I. Introducción
Este debate analiza dos temas principales, la práctica de la caza de morsas y la economía de los algoritmos, explorando las dimensiones éticas, económicas y sociales en ambos casos. El primer tema, centrado en la caza de morsas, cuestiona la moralidad de la mercantilización de los derechos de caza y las motivaciones detrás de la caza de trofeos. El segundo, la ética de los algoritmos, examina cómo estos sistemas influyen en la distribución de recursos, el poder y la equidad en la sociedad.
II. Análisis de la Caza de Morsas
A. Contexto Histórico y la Propuesta de Cuotas Negociables:
· Durante siglos, la morsa del Atlántico fue una presa fácil en el Ártico canadiense, llevando a su población al borde del peligro a principios del siglo XX.
· En 1928, Canadá prohibió la caza de morsas, permitiendo una excepción para el pueblo inuit por razones de subsistencia.
· En la década de 1990, líderes inuit propusieron la venta de derechos de caza a cazadores de trofeos, manteniendo el número total de morsas cazadas, pero obteniendo ingresos para la comunidad.
· Este acuerdo permitía a los inuit recaudar tasas de caza, servir como guías y supervisar la matanza, conservando la carne y las pieles.
· Cazadores de trofeos pagan alrededor de $6,500 por el privilegio de cazar una morsa, una práctica que es considerada moralmente cuestionable por algunos.
· Como se cita en el texto, un periodista describió la caza de morsas como "un largo viaje en bote para dispararle a un sillón puf muy grande," evidenciando la falta de desafío deportivo.
B. Debate Ético Sobre la Venta de Derechos de Caza:
· Argumento de la Tradición vs. la Mercantilización: Algunos participantes del debate creen que la venta de estos derechos de caza es una traición a la tradición y la intención original de la excepción para los inuit, aunque mantienen el uso tradicional de la morsa.
· "Al introducir un mecanismo de mercado por el que venderían esos derechos, eso es una traición a su tradición." (Matthew)
· Argumento de la Evolución Social y la Soberanía: Otros argumentan que las sociedades evolucionan y que no se debe juzgar a los inuit por buscar fuentes de ingresos dentro de las cuotas existentes, apelando a su soberanía.
· "¿Quiénes somos nosotros para decirles que no pueden evolucionar como sociedad?" (Jamie)
· Controversia de la Motivación: Existe preocupación de que la motivación de la caza haya pasado de la subsistencia a meramente un interés financiero y un "parque temático comercial", como indica Alex.
· "En el primer caso, hay un motivo que es preservar algunos valores culturales, lo cual podría aceptar. Y en el segundo caso, es un motivo completamente financiero: matar a un animal." (Alex)
· La Conexión Espiritual vs. el Intercambio Comercial: Se argumenta que la conexión espiritual tradicional con la caza de morsas se ve socavada por la comercialización del derecho a cazar.
· "Entonces, la conexión espiritual que se honraba con la cuota se pone en tela de juicio por el deseo de venderla... Para venderla, en lugar de vivirla, la están comerciando." (Rob Johnson)
· Perspectiva utilitaria: Se debate si el hecho de que el número de morsas cazadas permanezca igual justifica la venta de derechos, minimizando la preocupación por el daño al ecosistema y a la especie.
· Sentimiento de repugnancia: Muchos, como Emily, experimentan un sentimiento de repugnancia hacia el deseo de matar a un animal simplemente por deporte o trofeo, aunque no lo imponerían como una regla.
· "Imagino que la razón es que tal vez hay cierta emoción asociada con el acto de disparar a un animal que está en peligro de extinción, lo que a mí me parece repugnante." (Emily)
C. El Estatuto Moral de los Deseos Detrás del Mercado:
· Se cuestiona si el deseo de cazar una morsa por trofeo es moralmente indigno o básico.
· "¿Dirías que el deseo de viajar una gran distancia y cazar una especie en peligro de extinción... dirías que es un deseo indigno, un deseo básico?" (Michael Sandel)
· Se plantea la relevancia moral de juzgar los deseos detrás de las actividades comerciales.
· La pregunta clave que surge es: "¿Es inmoral subastar el derecho a disparar a una especie en peligro de extinción, incluso si al hacerlo se ayudará a financiar la conservación?"
· Se discute si el impacto de un mercado en actitudes hacia la naturaleza debería ser considerado en el debate.
III. Análisis de la Ética de los Algoritmos
A. La Economía Algorítmica:
· La creciente omnipresencia del uso de datos e IA crea un mundo en el que los algoritmos podrían medir y predecir las necesidades y contribuciones de cada ciudadano.
· Se explora la posibilidad de grandes plataformas en línea que asignen riqueza, bienes y servicios automáticamente, generando un posible cambio en el dinero y los mercados tradicionales.
· Se plantea la pregunta central: "¿Qué hace que los algoritmos que deciden cómo se distribuyen los beneficios y la riqueza a través de las plataformas digitales sean justos?"
· En este contexto, se examinan los principios que las plataformas deben seguir para garantizar una influencia justa y equitativa.
B. El Papel de los Algoritmos en la Distribución de la Riqueza:
· Los algoritmos influyen en cómo se distribuye la atención e ingresos en sitios web, empresas y medios.
· Se analiza la "voluntad del pueblo" y el "contrato social" en relación a estos sistemas.
· Se plantea si los sistemas algorítmicos deben reflejar la "voluntad del pueblo" y si los mecanismos de redistribución deben extenderse a otras partes de la vida económica y pública.
· Se hace hincapié en la necesidad de considerar a los grupos vulnerables, que pueden tener limitado acceso a la tecnología y la sociedad.
C. Valor, Valores y Algoritmos:
· Los algoritmos se diseñan a menudo siguiendo un modelo utilitario, buscando maximizar el beneficio total para la sociedad.
· Se plantean las dificultades para medir la felicidad total de un individuo o una sociedad y el riesgo de sesgo en los datos.
· Se explora el riesgo de que los algoritmos perpetúen las desigualdades, al basarse en datos que reflejan sesgos existentes.
· Se utiliza el ejemplo de anuncios de trabajo en Google, mostrando cómo los algoritmos pueden discriminar por género.
· Se destaca que el sesgo no está solo en la tecnología, sino en la cultura que produce los datos.
D. El Juego de Herramientas de Equidad:
· Se introduce el concepto de "diseño sensible al valor" como método para evaluar el impacto de la tecnología y los valores.
· La aleatoriedad al abordar problemas de equidad obliga a considerar situaciones imprevistas.
· Se analiza cómo los sistemas algorítmicos pueden tener impactos en diferentes grupos sociales, como los usuarios y no usuarios.
E. Criterios para la Equidad Distributiva:
· Se exploran diferentes criterios para la asignación de recursos, como viviendas, préstamos o espacios publicitarios.
· Se presentan y discuten métricas como el bienestar social (suma de utilidades), la equidad (minimización de diferencias en utilidades) y maximin (maximización de resultados para el peor).
· "El bienestar social es ciertamente la medida más común de la eficiencia social general, ya que promueve un resultado globalmente bueno para toda la sociedad, no tiene en cuenta la variación en los servicios públicos individuales y no ofrece ninguna garantía sobre cuántas personas obtienen un buen resultado o un mal resultado."
· Se introducen conceptos como la eficiencia de Pareto y la libertad de la envidia.
· Se señala que gran parte del trabajo en economía, teoría de juegos, IA y ciencias de la computación se centra en garantizar que las personas tengan incentivos para informar sus preferencias con precisión.
F. Algoritmos en la Sociedad:
· Se define la "naturaleza" como la situación del mundo antes de la intervención humana, donde ya existen desigualdades.
· Los algoritmos se ven como intervenciones que pueden identificar y abordar las desigualdades existentes, incentivando comportamientos beneficiosos para la sociedad.
· Se subraya el potencial de sesgos intencionales y no intencionales en los algoritmos, así como los efectos secundarios imprevistos y "fenómenos emergentes".
G. Más allá del Dinero: Justicia en Otros Dominios:
· La discusión se expande para considerar la equidad en otros ámbitos, como la salud.
· Se propone un escenario hipotético sobre el uso de algoritmos para la asignación justa de kits de pruebas de COVID-19.
· Se invita a reflexionar sobre cómo los criterios de equidad distributiva podrían aplicarse en situaciones de recursos limitados y toma de decisiones en el sector de la salud.
IV. Conclusiones
Este documento informativo demuestra que los sistemas de mercado y las estructuras tecnológicas no son neutrales y tienen implicaciones éticas profundas. La venta de derechos de caza de morsas plantea preguntas sobre la mercantilización de la tradición y los motivos detrás de actividades comerciales como la caza de trofeos. La economía de los algoritmos introduce complejos desafíos sobre la distribución equitativa de recursos y poder en la sociedad digital. Es esencial involucrar a todas las partes interesadas y considerar una amplia gama de valores para asegurar que los sistemas se diseñen y se apliquen de manera justa y equitativa.