jueves, 11 de septiembre de 2014

Inversión en divisas y renta fija post BCE: cómo están adaptando las gestoras sus estrategias al QE

Las medidas sin precedentes anunciadas el pasado jueves por Mario Draghi han hecho (y siguen haciendo) correr ríos de tinta en el mercado. Una vez superado el impacto inicial, las gestoras dan un paso atrás para contemplar la fotografía que deja el banco central desde una perspectiva panorámica y emiten sus consideraciones sobre este 'QE a la europea' o 'QE privado'.
Philippe Waechter, economista jefe de la gestora Natixis Asset Management (filial de Natixis Global Asset Management) afirma rotundamente que el programa que tiene el BCE en mente es exclusivamente debilitar el euro y pone el foco sobre el mayor aplanamiento de la curva del euríbor, que ya en agosto marcó mínimos históricos. Según Waechter, la referencia hipotecaria quedará anclada a los nuevos tipos al 0,5% y las letras de menor duración (3 meses) también se acercarán a ese nivel. “El euro como divisa se volverá menos atractivo de forma espectacular”, declara el economista, que añade que “esta primera medida debería fijar las expectativas de unos tipos de interés muy bajos durante un largo periodo de tiempo”.
En cuanto al programa de compra de titulizaciones y bonos cubiertos, Waechter considera que esta medida es importante por dos razones. La primera, porque “permitirá una reducción de los riesgos presentes en los balances del sector bancario”. “Habrá una transferencia de riesgos desde los balances de los bancos al BCE. Al estar la economía de la eurozona financiada principalmente por los bancos, el BCE puede jugar el rol de prestamista de último recurso al transferir los riesgos”, aclara el experto.
La segunda razón por la que considera que esta medida es crucial es, otra vez, porque también contribuirá a debilitar el euro. “El BCE quiere dar un impulso desde el exterior para estimular la actividad (…) Al comprar activos, el BCE incrementará dramáticamente su balance”, explica el economista, que también señala que la diferencia que presenta este nuevo programa con respecto a las operaciones de refinanciación (LTRO y TLTRO) es que no es temporal. Waechter afirma que “Draghi espera devolver el balance a los niveles de 2012 con todas estas operaciones”.
“La idea del BCE es cambiar radicalmente el perfil del euro con el objetivo de darle una ventaja comparativa a la zona euro. Esto será positivo para el crecimiento. Los cambios en las condiciones de financiación permitirán que la demanda interna pueda beneficiarse de este impulso y dar relevo a la mejora de la actividad económica” concluye el economista, que atribuye a esta tesis la mejora de las previsiones del crecimiento del PIB de la eurozona desde el 1,8% hasta el 1,9% para 2016.
Efectos inmediatos sobre divisas y renta fija
Para Tanguy Le Saout, director de renta fija de Pioneer Investments, Draghi ya había puesto las expectativas muy altas tras ofrecer en el simposio de Jackson Hole un discurso algo alejado de su tono habitual. Le Saout afirma que “el recorte de la tasa de depósito es un intento directo de debilitar el euro y parece haber funcionado, ya que el euro ha caído de 1,315 a 1,303 dólares tras el anuncio. Esto debería beneficiar a los exportadores europeos y empujar la inflación un poco hacia arriba”.
Para el experto de Pioneer Investments, la caída del euro (que en mayo estaba a 1,4 dólares) “ayudará a las estrategias de inversión que estaban posicionadas a favor de un dólar más fuerte”. También observa que las nuevas medidas han causado “un rally inmediato en las rentabilidades de los bonos, tanto en los mercados del núcleo como en los periféricos”. Pese a esta reacción, su visión es que “este rally no durará, lo que significa que una estrategia de corta duración todavía podría batir al mercado”. Su última evaluación en este apartado se centra en la deuda corporativa: “El anuncio del BCE es positivo y debería llevar a un estrechamiento de diferenciales, particularmente en el sector financiero, donde los bancos estarán incentivados a prestar en el próximo TLTRO”.
Le Saout se fija en tercer lugar en los efectos sobre la inflación, que cree que se recuperará para 2015 y 2016. “En nuestra opinión, esto debería ser bueno para cualquiera de las estrategias que están posicionadas para un repunte de la inflación europea en los próximos años. En este sentido, creemos que esas previsiones de crecimiento e inflación más altos hacen improbable un QE de deuda soberana, especialmente al haber señalado Draghi que todavía hay oposición a esta opción entre los miembros del consejo del BCE”, resume.
¿Cómo están reaccionando las gestoras?
Si Le Saout da algunas pistas sobre las estrategias que están desarrollando en Pioneer, desde Pictet Asset Management son más explícitos al afirmar directamente que han asignado más importancia a la renta variable europea, elevándola a una posición neutral desde infra-ponderar; desde la gestora indican que “el débil impulso económico y la incertidumbre sobre el resultado del conflicto de Ucrania impiden que vayamos más allá”.
En la firma suiza también prestan atención a lo que puede suponer el tamaño del programa no convencional de compra de deuda privada respaldada por activos; aunque el BCE no ha dado cifras concretas, prevén que “aumentará su balance neto más de lo previsto, pues además incluye la compra de bonos cubiertos”. Las estimaciones que manejan son las del tamaño de los mercados de bonos cubiertos y ABS en Europa, de 1,4 billones y 700.000 millones respectivamente. “Sin embargo, habrá restricciones respecto a tramos e instrumentos que el BCE pueda comprar así que, aunque el tamaño potencial sea significativo, puede constituir una pequeña proporción de estos mercados”, concluyen al respecto.
Luca Paolini, estratega jefe de la firma, indica que los nuevos movimientos del BCE son negativos para el tipo de cambio del euro con el dólar y positivos para acciones europeas, especialmente de países de la periferia y bancos. Paolini explica que “la debilidad del crecimiento en la zona euro y unas expectativas de inflación a cinco años inferiores al 2% por primera vez en casi cuatro años ya indicaban la probabilidad de que el BCE se embarcase en mayor estímulo monetario, aunque era previsible el cuarto trimestre o primero de 2015”.
Asimismo, el experto sugiere que “las condiciones de préstamos y la demanda empresarial de crédito pueden acelerarse una vez que el BCE finalice los controles bancarios en octubre”. Finalmente, aporta como razón adicional para elevar el grado de importancia de las estrategias de renta variable que “la prima de riesgo en acciones de Europa es atractiva y estos factores deben ayudar a cerrar el peor comportamiento respecto a las acciones de EE.UU”.
Críticas al BCE
Desde Fidelity Worldwide Investments indican que hay todavía tres frentes que están pendientes de resolverse: la oposición de Alemania a un QE convencional (compras de deuda soberana); que aún no se ha visto el impacto de la batería de medidas anunciadas en junio, y que el IPC subyacente es más elevado (0,9%) y menos problemático que el general, que en julio cayó hasta el 0,3%.
“El BCE se está rascando la cabeza, preguntándose por qué la deflación se acerca cada vez más al horizonte europeo. Quizá llegar casi seis años tarde a los tipos cero no ha ayudado. El intento del BCE por subir tipos en 2011 probablemente no ayudó tampoco”, denuncia sarcásticamente David Buckle, director de análisis cuantitativo de renta fija de Fidelity. El experto recuerda que el QE es un instrumento que solo debería utilizarse en casos de problemas económicos muy serios, como la deflación, pero que sin embargo “nuestra regla de Taylor sugiere que no hace falta un QE por parte del BCE”.
“Aunque es cierto que el BCE requiere una postura más acomodaticia que la Reserva Federal, vemos más razonable el fin del QE estadounidense que el inicio del QE en la eurozona”, añade Buckle. En su opinión, “la medida de mayor estímulo para Europa bien podría ser la subida de tipos en EE.UU. Eso debilitará al euro y dará un empujón a la economía durmiente de la eurozona”.

La libra cae y Londres ofrece más autonomía fiscal a Escocia: hay miedo a la independencia

dfsdsfd
La libra esterlina se mueve en sus mínimos de diez meses debido a la incertidumbre sobre el futuro de Escocia tras la publicación de una encuesta que otorga por primera vez la victoria del “sí” a la escisión. La posible independencia preocupa al Gobierno de David Cameron, que ya se ha apresurado a ofrecer mayor autonomía fiscal para intentar atraer a los indecisos, queson clave en una votación que se espera reñida. 
Según los analistas, este retroceso responde a la inquietud sobre el futuro de Escocia en caso de una victoria del “sí” en el plebiscito de independencia que se celebrará el próximo día 18. En la consulta, los residentes en Escocia mayores de 16 años podrán contestar con un “sí” o un “no” a la pregunta: “¿Debería Escocia ser un país independiente?”.

Primer triunfo del ‘sí’

Una encuesta hecha por la firma YouGov y publicada el domingo por el Sunday Times coloca por primera el triunfo del “si”. De acuerdo con ese sondeo de intención de voto, los partidarios de la separación del Reino Unido ganarían con un 51%, frente a un 49% de los contrarios a la secesión.
Estos resultados excluyen el impacto de quienes no van a votar y de los indecisos; si se tienen en cuenta, el “sí” ganaría con un 47% y el “no” pierde con un 45%. De acuerdo con los analistas en Londres, un voto a favor de la independencia marcaría un capítulo de incertidumbre sobre asuntos políticos y económicos de la región, pero sobre todo por la moneda.
El gobierno autónomo escocés, encabezado por el nacionalista Alex Salmond, ha indicado que tiene intención de conservar la libra si gana la independencia, pero Londres ya ha descartado esa posibilidad.

Reino Unido ofrece más poderes fiscales

En el caso de que finalmente no triunfe el ‘sí’, el ministro de Hacienda británico, George Osborne, ha anunciado el desarrollo en los próximos días de un plan de aumento de la autonomía fiscal para Escocia.
“Veréis en los próximos días un plan de acción para dar más poderes a Escocia … Entonces Escocia tendrá lo mejor de los dos mundos. Evitarán los riegos de la separación pero tendrán mayor control sobre su propio destino, que es lo que los escoceses quieren”, dijo Osborne a la BBC.
“Más poderes para subir impuestos, más autonomía fiscal … más control sobre la los gastos, sobre las prestaciones sociales y sobre otras muchas cosas”, dijo, añadiendo que las medidas estaba siendo acordadas por los tres principales partidos del Parlamento británico. Osborne prometió que los cambios serían efectivos en el momento en el que gane el “no” en el referéndum.
La libra cae y Londres ofrece más autonomía fiscal a Escocia: hay miedo a la independencia. bit.ly/1uFUosk #forex

SEO advantages of switching to HTTPS

The Big List of SEO Tips and Tricks for Using HTTPS on Your Website

 - Posted by  to Technical SEO and Advanced SEO
In addition to the security offered by HTTPS (which we'll discuss below) there are additional SEO benefits for marketers to take advantage of.

1. More referrer data

Whenever traffic passes from a secure HTTPS site to a non-secure HTTP site, the referral data gets stripped away. This traffic shows up in your analytics report as 'Direct.' This is a problem because you don't know where the traffic actually comes from.
If you use HTTP, traffic from sites like Hacker News shows up as 'direct', because Hacker News uses HTTPS.
Fortunately, there's a simple solution: when traffic passes to an HTTPS site, the secure referral information is preserved. This holds true whether the original site uses HTTP or HTTPS.
As more and more sites make the switch, this becomes increasingly important.

2. HTTPS as a rankings boost

On one hand, Google has confirmed the ranking boost of HTTPS. On the other hand, with over 200 ranking, it's likely you'll find the effect of any ranking influence to remain quiet small.
In fact, a recent study by Search Metrics showed no detectable advantage to sites using HTTPS.
Like most ranking signals, it is very hard to isolate on its own.
In fact, don't expect HTTPS to act as a silver bullet. If rankings are your only concern, there are likely dozens of things you can do that will have a bigger impactHere are several:

3. Security and privacy

Many people argue that HTTPS only provides an advantage if your site uses sensitive passwords. That's not exactly true. Even regular boring content websites can benefit from HTTPS / SSL encryption.
HTTPS adds security in several ways:
  • HTTPS verifies that the website is the one the server it is supposed to be talking to,
  • Because HTTPS prevents tampering by 3rd parties, it stops Man-in-the-middle attacks, making your site more secure for visitors.
  • HTTPS encrypts all communication, including URLs, which protects things like browsing history and credit card numbers.
My advice is this: Make the switch to HTTPS if doing so is reasonable for your business. Security and trust add to the small ranking gains, making it worth the effort if you can.

Challenges to overcome with HTTPS

1. Mistakes happen

Moving your entire site to HTTPS requires many moving parts. It's easy to overlook important details.
  • Did you block important URLs in robots.txt?
  • Did you point your canonical tags at the wrong (HTTP) URL?
  • Is your website causing browser bars to display warnings that frighten people away from your site? (Side note: That's the very first article I wrote for SEOmoz!)
While rare, these problems do happen. Moz has spoken privately with webmasters who have seen both rankings and conversions plummet after implementing HTTPS.
In most cases it's a simple fix, but beware the risk.

2. Speed issues

Because HTTPS requires extra communication "handshakes" between servers, it has the potential to slow down your website – especially on slower sites.
Add to this the fact that speed is itself a ranking factor, especially on mobile.
The good news is, if you follow best practices your site should be more than fast enough to handle HTTPS. New HTTPS friendly technologies like SPDY offer you the opportunity to speed up your website more than ever before.

3. Costs

Many webmasters pay between $100-200 a year for SSL certificates. That's a significant amount for small websites. It's also a barrier that most spammers won't bother with.
On the other hand, it's completely possible to switch to HTTPS for free.

4. Not everything is ready for HTTPS

Sometimes, things don't play well with HTTPS. Older web applications can have trouble with HTTPS URLs. (Fortunately, Moz updated Open Site Explorer just this year.)
If you run AdSense, you may see your earnings fall significantly, as Google will restrict your ads to those that are SSL-compliant.
Even Google's own Webmaster Tools doesn't yet support HTTPS migration. The world may be moving toward 100% SSL encryption, but in the meantime be prepared for growing pains.

Growing number of sites using HTTPS

Lots and lots of sites use HTTPS today, but most restrict usage to checkout and registration pages.
Very, very few sites use HTTPS sitewide.
According to the latest statistics from BuiltWith, only 4.2% of the top 10,000 websites redirect users to SSL/HTTPS by default. While that number appears small, the percentage drops to 1.9% for the top million sites.
This number is likely to increase in the very near future as more websites pursue adoption.

SEO and HTTPS best practices

This post talks about the SEO implications of switching to HTTPS. If you are looking for a technical guide, there are several we'd recommend:

What type of SSL certificate works best?

Companies offer a myriad and confusing array of SSL certificates. The two primary ones to pay attention to are:
  1. Standard Validation SSL – Standard level of validation. Typically cost between $0-$100.
  2. Extended Validation SSL – Offers the highest level of validation and often costs between $100-500.
From a rankings point of view, it makes absolutely no difference what type of certificate you use. For now.
John Mueller of Google has stated that Google doesn't care what kind of SSL certificate your website uses, but that may change in the future.
From both a security and user experience point of view, the type of certificate you choose can have an impact. Consider how different certificates alter how your website appears in the web browser address bar.
The green bar associated with extended certificates communicates trust, while the warning symbols associated with errors can cause worry with visitors.

SEO checklist to preserve your rankings

  • Make sure every element of your website uses HTTPS, including widgets, java script, CSS files, images and your content delivery network.
  • Use 301 redirects to point all HTTP URLs to HTTPS. This is a no-brainer to most SEOs, but you'd be surprised how often a 302 (temporary) redirect finds its way to the homepage by accident
  • Make sure all canonical tags point to the HTTPS version of the URL.
  • Use relative URLs whenever possible.
  • Rewrite hard-coded internal links (as many as is possible) to point to HTTPS. This is superior to pointing to the HTTP version and relying on 301 redirects.
  • Register the HTTPS version in both Google and Bing Webmaster Tools.
  • Use the Fetch and Render function in Webmaster Tools to ensure Google can properly crawl and render your site.
  • Update your sitemaps to reflect the new URLs. Submit the new sitemaps to Webmaster Tools. Leave your old (HTTP) sitemaps in place for 30 days so search engines can crawl and "process" your 301 redirects.
  • Update your robots.txt file. Add your new sitemaps to the file. Make sure your robots.txt doesn't block any important pages.
  • If necessary, update your analytics tracking code. Most modern Google Analytics tracking snippets already handle HTTPS, but older code may need a second look.
  • Implement HTTP Strict Transport Security (HSTS). This response header tells user agents to only access HTTPS pages even when directed to an HTTP page. This eliminates redirects, speeds up response time, and provides extra security.

Tips for FeedBurner and RSS

Many sites still use FeedBurner for RSS feeds. Unfortunately, Google stopped supporting it long ago and FeedBurner isn't compatible with HTTPS.
If you use FeedBurner, you'll need to migrate your RSS to an HTTPS-compatible service. If you're technically competent you can do this yourself, or FeedPress has a very inexpensive RSS migration solution.

Migrating social share counts

When migrating to HTTPS, you often want to preserve you social share counts. These are the numbers that display in social share buttons.
These counts don't impact your rankings (as far as we know) but they act as strong social proof, and it's frustrating to migrate a page with thousands of tweets and likes only to see them reset to zeros.
In fact, some social networks will transfer the social counts through their APIs, but it may take weeks or months for them to show up correctly. Here's a list of what does and doesn't eventually transfer over:
  • Facebook: Yes
  • Twitter: No
  • Google +1s: Yes
  • Google shares: No
  • LinkedIn: Yes
  • Pinterest: No
If you want instant karma, Mike King wrote an excellent tutorial on how to preserve your social share counts by altering the code of your social buttons. We used this method on Moz when we migrated from SEOmoz in order to preserve the counts on our content. 

Example button codes to preserve social shares (edit for your site):


<div class="fb-like" data-href="http://moz.com/blog/10-tools-for-creating-infographics-visualizations" data-send="false" data-layout="box_count" </div>


<a href="https://twitter.com/share" class="twitter-share-button" data-counturl="http://moz.com/blog/10-tools-for-creating-infographics-visualizations" data-url="https://moz.com/blog/10-tools-for-creating-infographics-visualizations" data-count="vertical" data-via="moz">Tweet</a>


<div class="g-plusone" data-size="tall" data-href="http://moz.com/blog/10-tools-for-creating-infographics-visualizations"></div>
Keep in mind: This only displays social shares from the URL you dictate. Because of this, it doesn't update your counts with any new social shares. This works best with content like older blog posts that are likely not to get many new shares. 
If you expect your content to continue to earn social activity, you may simply want to let the numbers update naturally over time.

Making the leap 

Much of the web is now moving towards SSL encryption, and within a few years it may even become the default. SEOs, consultants and agencies that become experts know may be rewarded as the popularity of the protocol grows.
Will you make the switch to HTTPS?

Big List of SEO Tips and Tricks for Using HTTPS on Your Website bit.ly/1ryv5W0 vía @SEOmoz

¿Por qué es importante formarse en SEO y SEM?

Iván García y Fernando Beneítez de IEBS | 4/09/2014 - 17:24
Internet_140.jpg
Es indiscutible que las profesiones relacionadas con el marketing digital están en pleno auge. No obstante, el ámbito de internet evoluciona a tal velocidad que comienza a ser imposible estar al día y destacar en todos los campos que abarcan el marketing digital. Eso ha generado una necesidad de especialización en los profesionales dedicados a este campo, cosa que hemos visto reflejada en las demandas del mercado laboral.
Así, el SEO y el SEM suponen las fuentes principales de tráfico para una página web, abarcando gran parte de los esfuerzos que las empresas dedican hoy en día al marketing digital.
Gracias al SEO podemos posicionar nuestra web en las primeras páginas de Google para las palabras que más nos interesen sin grandes presupuestos. Esto es muy atractivo para las empresas, no obstante, debido a los constantes cambios del algoritmo de Google el SEO es cada vez más complejo. Es por ello que el sector cada vez demanda perfiles más profesionalizados y con mayores conocimientos técnicos.
Por otro lado, la mayor parte del presupuesto que destinan las empresas al marketing digital va dirigido al SEM o publicidad online de pago. El Search Engine Marketing se ha establecido como una de las fuentes de captación más importantes para empresas de todos los sectores. Es por ello que cada vez se necesitan más profesionales cualificados que sepan optimizar este tipo de campañas al máximo para lograr un mayor alcance con un menor presupuesto.
Ante esta situación creemos que la formación en estos dos campos no sólo es una necesidad, sino que también supone un elemento diferencial en el desarrollo de estos perfiles profesionales.
Supone una apuesta segura en el desarrollo de estos profesionales.
¿Por qué es importante formarse en #SEO y #SEM? bit.ly/1p64ZZ8

¿Qué dice la foto de Linkedin de nosotros?

Inmaculada Berlanga, Doctora en Filología y Comunicación, Universidad Internacional de La Rioja. | 5/09/2014 - 13:19
linkedin.jpg
En un mundo enamorado de la imagen, la foto que escogemos para nuestro perfil de red no es cuestión baladí. Máxime si hablamos de Linkedin, red profesional y por tanto, donde encontramos mayoritariamente empresas y profesionales que buscan promocionarse, hacer networking y negocio.
Según un estudio publicado por The Wall Street Journal, "la fotografía que escogemos en Linkedin -la versión 2.0 del currículum vítae- es una herramienta clave para transmitir en pocos segundos quiénes somos, qué marca representamos y qué valores inspiramos". Es, por tanto, una estrategia laboral. Y es que no basta con ser un profesional, también hay que parecerlo. Cada detalle cuenta. ¿Algunas recomendaciones sobre tu foto?
Que sea "tú", no "tus cosas" (mascotas, familia, lugares favoritos?)
Que destaque el rostro y los ojos pues son la tarjeta de presentación de una persona. Una mirada clara, sincera y penetrante comunica sensaciones positivas.
Que la composición sea sencilla y que no exista un fondo muy llamativo que distraiga. Y si este es interesante porque tiene relación con tu profesión, que no sea más interesante que tú.
La pose y el vestuario hablan por ti de tus gustos, de modo de expresarte y de tus aficiones. Deberán ir acordes a tu personalidad y a tu trabajo.
Y si te es posible, que sea original. La originalidad vende, marca tu diferencia.
En resumen, una imagen que transmita profesionalidad, sinceridad y calidad humana.
No olvides que, en la sociedad red, de la inmediatez y la trepidación, la primera impresión es la que cuenta. Ciertamente, nuestra imagen online abre y cierra muchas puertas
En definitiva, se trata de aprovechar, también en este aspecto, las ventajas y recursos de las redes sociales para humanizar nuestras relaciones con lenguajes no artificiosos, cercanos y correctos.
Como dijo Jean-Paul Sartre "Una imagen es un acto y no una cosa".

Diálogos profesionales de empresa ROI, VPN, ROE y estrategias de crecimiento



ACTO TERCERO
Escena Primera
Patrick, Beareva y Charles

(Habían pasado algunos días y se reúnen de nuevo para continuar analizando el holding. Se levanta el telón, aparecen Charles y Beareva en la sala de juntas con Patrick).

Patrick.- ¡Cómo ha cambiado de nuevo el tiempo en una semana¡ si os parece empecemos por el cafetito, a ver si nos entonamos, parece mentira que estando en el norte de África, ocurran estos cambios tan bruscos de temperatura. Hoy confrontaremos las notas de nuestras conclusiones de situación económica y financiera. ¿Habéis tenido algún problema con las tablas que os di?

Beareva.- Las hemos podido rellenar de nuevo, esta vez casi sin esfuerzo, gracias a las hojas de cálculo que nos diste ya programadas, ¡son una pasada, ¡ pero seguiré intentando hacer muchas preguntas, no te vas a librar tan fácilmente.

Charles.- Creo que debemos ir cerrado carpetas y acercándonos a las conclusiones, que de profundizar ya tendremos tiempo.

Patrick.- No creas que nos podemos saltar cuestiones, si no las hacemos ahora, ni tu madre nos va a perdonar, ni si encontramos un comprador, en el caso que vuestra madre convenza al resto de socios. El que venga lo va a pedir, si no lo tenemos, quedaremos como unos tontos o poco profesionales y si lo hace el comprador por su parte, entonces no sabremos defendernos de forma adecuada, de modo que paciencia y sin irnos por las nubes continuemos. ¿Qué me dices Beareva de las sinergias que un grupo comprador tendría, o si lo prefieres si un buen gerente optase por formar un verdadero holding?

Charles.- ¿No lo somos ya?

Patrick.- Lo sois pero no actuáis como tal, cada empresa va por su lado, tenéis muchas duplicidades. Por ejemplo, yendo dos comerciales uno de cada empresa a ver al mismo cliente, os solapáis vosotros mismos. Podrías aumentar el número de zonas con los comerciales que tenéis, si cada uno llevase en su cartera los productos de las tres empresas. Prefiero que me lo contéis vosotros.

Beareva.- Viéndolo de ese modo, compruebo que habría muchas sinergias, por ejemplo aprovecharíamos mejor los transportes, la compra de materiales, especializaríamos las líneas de producción, se mejorarían los cuellos de botella y por lo tanto los reprocesos, podríamos reorganizar los stocks intermedios.

Patrick.- Y ¿financieramente como afectaría?

Charles.-Bajaríamos los costes de administración al centrarlo todo en un lugar, reestructuraríamos las deudas bancarias, los sistemas de cobro y pago.

Patrick.- Deberíais mejorar y mucho en la implantación de un sistema de control de costes, aprovechando a los comerciales para abrir nuevos mercados como hemos dicho antes, completando su cartera de productos y si me lo permitís, esa idea anterior tuya de los locales, no debes descartarla como apoyo a esos nuevos territorios.

Beareva.- Como resumen podríamos decir que estamos ante un plan de negocio muy conservador para superar la crisis que ha indicado Charles. Es fácil conseguirlo, aunque sea por propio desarrollo del mercado en la depuración de la competencia.

Charles.- Las rentabilidades del plan son conservadoras y están, pese a eso, por encima de las posibles alternativas similares a ésta que el mercado pudiera ofrecerle a un comprador.

Beareva.- Y que si los estudia sin tanta conservación puede conseguir rentabilidades superiores a ellas, de hasta un 40%, si me apuras.

Patrick.- Estamos de acuerdo, tenéis una empresa con un potencial de crecimiento sin necesidad de grandes inversiones. Lideráis el sector con productos de calidad. Tenéis parámetros suficientes de futuro y sostenibilidad, muy buenas para un comprador y planteáis tasas de retorno por encima del 18%.

Beareva.- ¿Cuál sería tu estrategia, Patrick?

Patrick.- Sin lugar a dudas me pondría como misión, la de ser el líder del sector de construcción de veleros mercantes, acrecentando la marca para ser el referente de los demás.

Charles.- Corporativamente hablando yo añadiría que, llevar la calidad también al servicio, no solo de producción.

Beareva.- Muy bien y mejorar la formación del personal, mejorar los plazos de entrega, mejorar las compras.

Patrick.- Maximizar el ROI mediante la mejora de costes, de pedidos óptimos y del ROE mejorando las proporciones de recursos propios con las inversiones.

Charles.-Mejorar el WACC, aplicar una mejora en la política de dividendos y mejorar el valor de la compañía trabajando en los puntos que le explicaste a Beareva.

Beareva.-¿Es que no vais a parar ya de siglas? Y nos quejamos los jóvenes, creyendo que habíamos inventado el lenguaje de los “sms” o mensajes de teléfono.

Patrick.- (riéndose).- ¿Si te refieres a eso del ROI y ROE? Te lo explico, pero he de aclararte que los jóvenes no habéis inventado nada, ningún lenguaje. Has de saber que los antiguos escritos que datan ya desde el siglo XIV en adelante, usaban esos mismos códigos, y también por los mismos motivos de falta de personas que supieran escribir, falta de papel, coste y tiempo en hacerlo. Si te preocupas de leer alguno de los escritos verás que se comen como vosotros casi todas las vocales, y usan grafismos para ahorrar palabras.

Charles.- Yo te explico lo del ROI o “Return On Investment”, es un dato más de eficiencia que de rentabilidad, es igual a la diferencia de ingresos menos gastos dividido por los coste totales de la inversión; el resultado cuanto mayor pues mejor para ti. También está el IRR  o “Internal Rate Of Return” es donde ingresos y gastos en el cash-flow son iguales.

Patrick.- También podrías decir que es lo mismo que donde el valor presente neto es igual a cero VPN=0

Beareva.- ¿Y qué hago con eso?

Patrick.- Compararlo con la rentabilidad mínima que un inversor pide a un flujo de caja, que por ejemplo, podría fijarse en lo que ganaría invirtiendo en letras del tesoro. A esa rentabilidad mínima se le llama tasa de descuento.

Beareva.- Cuando se entere mamá que tiene un bombón de empresa, se le van a poner los ojos como en los dibujos animados con dos dólares en lugar de pupilas. (Todos ríen la metáfora)

Charles.- No quiero ni pensar que alguien le diga que no quiere vender, es capaz de meterle a galeras.  (Todos vuelven a reír la gracia). Aprovechando que no está hoy tampoco, explícanos cuales serían los tipos de estrategias a modo de catalogo que podría seguir cualquier empresa, por favor.

Beareva.- Pero no me empieces con siglas, por favor, clarito.

Patrick.- Para que puedas formular una estrategia empresa-rial, tienes que tener claro que vas a relacionar a la empresa con su medio ambiente y en ese entorno estarán todos los compo-nentes que allí lo forman, incluyendo a la competencia, no es, por tanto, coincidencia ni mala suerte, tan solo que un sector es así. Si la competencia te asusta, piensa que es tan solo uno de los componentes. El resto de temas a estudiar y con los que vas a interactuar serían:
      
* Riesgo de nuevos entrantes.
* Nivel de rivalidad entre los competidores.
* poder de negociación con los proveedores.
* poder de negociación con los clientes.
* Productos sustitutivos.

Beareva.- Una pregunta, ¿competencia es lo mismo que competitividad?

Patrick.- La competencia la forman todas y cada una de las empresas que trabajan en el mismo sector o en diferente al tuyo y que pueden quitar ventas, así creo que está claro quién es tu competidor y en cambio, la acción conjunta de las cinco fuerzas competitivas determina la rivalidad en el sector industrial, cuanto más intensa es la rivalidad, pues tanto menor serán los beneficios esperados. Ahora bien, ¿Cuál es la clave para solucionarlo? la clave está en salvaguardarse de estas fuerzas competitivas e inclinarlas a nuestro favor.

Charles.- ¿Puedo decir lo que entendemos por sector industrial? (Patrick asiente), yo entiendo por sector industrial o comercial, primero al grupo de empresas que producen productos o servicios sustitutivos que son cercanos entre si y segundo, productos que satisfacen las mismas necesidades.

Patrick.- Estoy de acuerdo contigo, lo importante es tener claro que todo lo que reste ventas es competencia. Lo demás son palabrerías de academias. Como ya hemos estudiado los puntos clave de algunos de los integrantes, tan solo quiero que repasemos aquí los dos que nos quedan antes de entrar en los tipos de estrategia, ¿Beareva, dime de qué depende para ti, el poder negociador de los compradores? Y tu Charles ¿el poder de negociación de los proveedores?

Beareva.- Así, en resumen, yo creo que depende del nivel de concentración y volumen de compras en relación a las ventas de proveedor, sobre todo cuando la materia prima que compra representa una fracción importante de los costes a incorporar a su producto final; también aumenta cuando los productos que se compran para el sector industrial son estándar o no diferenciados. Corremos riesgos si la baja rentabilidad en los negocios del comprador, le hace pensar en aumentarla dando un paso hacia atrás, que es lo que llamamos, riesgo de integración vertical hacia atrás y para terminar dos aspectos que modifican el poder de los compradores, si el producto del proveedor no es importante para la calidad de los productos o servicios del comprador y si el comprador tiene información total.

Charles.- El poder de negociación de los proveedores depende de que el sector esté dominado por pocas empresas y más concentrado que el sector industrial al que vende; de que no estén obligados a competir con otros productos sustitutivos para su venta en el sector industrial; depende también de que la empresa no sea un cliente importante del grupo proveedor o que los proveedores vendan un producto que sea un insumo importante para el negocio del comprador. Otros dos últimos aspectos serían que los productos del proveedor estén diferenciados o se requieran costes cambiantes por el cambio de proveedor y que el proveedor represente una amenaza real de integración hacia delante.

Patrick.- Muy bien, lo habéis resumido mucho, pero por lo menos tenéis las ideas claras, entonces es el momento de empezar con los Tipos de estrategias, lo primero las clasificaremos según el destinatario, si es una parte de la empresa, como puede ser una línea o gama de productos y si nos referimos a la totalidad de la empresa, a la primera le denominaremos UEN, si ya sé que son siglas, ¡no me mires así Beareva¡ como digo, UEN unidad estratégica de negocio; y a la segunda le llamaremos corporativa.

Beareva.- No te preocupes por lo de las siglas, ya me estoy acostumbrando, pero dime algo que no se me pueda olvidar a la hora de plantear una estrategia.
      
Patrick.- Que siempre tienes que ser el líder en algo, debes buscar ese algo, no tiene porque ser el que más vende, que estaría muy bien pero no siempre va a ser así, si no algo que permanezca en el tiempo y la gente te identifique por ello.

Charles.- ¡Por ejemplo, cuál?
      
Patrick.- Pues por ejemplo, ser el que mejor barniza, el que mejor entrega, el que mejor atornilla, ¡qué sé yo¡ eso debéis decidirlo vosotros.

Beareva.- ¿Entonces podemos ser los más caros?

Patrick.- Veo que oyes campanas y no sabes dónde, como dicen en mi tierra. Una aclaración, nunca eres el más caro, si no el de mayor precio, ser caro significa pagar excesivamente algo que no tiene las características para tanto. En cambio pagar más dinero que por otro producto, porque el tuyo se lo merece es pagar un precio adecuado, por mucho que éste sea.

Beareva.- ¿Entonces sería el de mayor precio?

Patrick.- Podría serlo, pero ves como tú misma ya haces una división, te estás refiriendo a un producto, no a tu empresa y me parece bien porque me das paso a los tipos de estrategia a seguir con las UEN; puedes elegir la denominada:

- Estrategia de diferenciación: para elegirla debe el sector al que pertenezcas reconocerte como único un producto o servicio tuyo, de modo que puedas ponerle el precio más alto que la competencia. ¡Básate en personalización de pedidos¡

- Estrategia de costes: para ésta, debes volcarte en la producción, la curva de experiencia y economías de escala, sin olvidar tus objetivos de reducción de costes en todos los departamentos pues tu objetivo será poner en el mercado los mismos productos que tu competencia pero a precios más bajos que ellos, lo que los japoneses en su tiempo y los chinos ahora, pero tu sin olvidar dar igual calidad, no como ellos estafando continuamente, y ¡olvídate de pedidos pequeños a la carta¡

- Estrategia de enfoque: o alta segmentación sobre un determinado tipo de cliente o mercado, consiste en concentrar tus esfuerzos en un grupo concreto de clientes, zonas o segmentos ¡olvídate del gran mercado, tu a por los tuyos¡

Charles.- ¿No vas a profundizar en cada uno?

Patrick.- No chaval, eso lo dejo para que investigues y te lo curres un poquito, ahora sigo con las estrategias corporativas, que queda un ratito, y mi respuesta es ¡no, tampoco voy a profundizar, te abro puertas a tu cerebro y con eso debería serte suficiente¡ recuerda que tu madre puede aparecer y la due diligence está sin concluir.

Charles.-¡Valeeee¡, ¡entiendo¡, pero es que me gusta este tema¡
Patrick.- Me alegro, decía que las posibles estrategias corporativas podían ser:

a) Estrategia de crecimiento estable: porque no queréis asumir más riesgos de modificar lo que hasta este momento funciona, es muy cómoda y útil mientras la empresa prospera en entornos poco volátiles. Su crecimiento se basa en incrementar cuota de mercado lentamente, o bien porque incrementa algún nuevo producto o crece por abrir nuevos mercados de forma muy meditada.

b) Estrategia de crecimiento: crecen más rápido que el sector, pero no necesariamente que el conjunto de la economía, ¡esto tenlo en cuenta¡ suelen tener márgenes mayores que la media del sector y como curiosidad te diré que tienden a hacer que el resto del mundo se adapte a ellas en lugar de lo lógico contrario.

- Concentración en un único producto: dedicar todo el esfuerzo a un punto para colocarlo mejor y sacarle todo el provecho posible.

- Diversificación concéntrica (productos semejantes): añadiendo nuevos productos o servicios similares a los que ya tienes, las usas en mercados crecientes para fortalecerte ante los clientes demostrando tu experiencia en ello.

Integración vertical: creces quitando lugar a tus clientes o a tus proveedores, para no depender más que de ti. Te acercas más al monopolio.

       * Hacia delante: creces convirtiéndote también en distribuidor de tus productos, eliminas intermediarios con lo que aumentan tus márgenes, evitas depósitos y alteraciones e fábrica.

       * Hacia atrás: creces convirtiéndote en proveedor de las materias primas que usas para tus fábricas, controlas mejor los costes, la calidad de materias primas, transformas lo que hasta ahora era un coste en un beneficio

- Integración horizontal: diversificación de crecimiento comprando a los competidores, comprando stocks de ellos, adquiriendo paquetes de acciones, el problema podría venirte de las leyes de la competencia que los organismos competentes te llamaran la atención.

- Diversificación conglomerada: supone ir añadiendo productos diferentes a los que ya tienes, se suelen llevar a cabo mediante fusiones y joint ventures. Se utiliza este tipo, cuando quieres financiar unos departamentos con los ingresos de otros bien para crecer tal cual o para capear algún temporal; para pagar los gastos de un departamento con los beneficios de otra. También se usan para dar capricho a algún directivo ególatra, difuminar riesgos, maquillar balances o incrementar precios de los stocks.

Charles.-   Ya que hablas en esos términos, ¿Qué buscan las empresas cuando eligen crecer, aparte de lo obvio?

Patrick.- ¡Ja, ja¡, pues varias cosas, buscar un mercado de fácil crecimiento, situarse antes que los demás en otro que se vaya a desarrollar en el futuro próximo, posicionarse mejor para posibles fusiones o adquisiciones, dar una imagen de fortaleza para entrar en mercados difíciles.

Beareva.- Y para momentos de crisis, ¿qué recomiendas?

Patrick.- Cuando tienes productos en el final de su ciclo económico, donde el entorno te impide mejorar tus producciones, tienes barreras de salida un tanto bajas o simplemente no hay muchas mejoras tecnológicas te recomiendo la estrategia de “juego final” que se puede aplicar tanto a una uen, como a toda la compañía.

   c) Estrategia de juego final:

- Estrategia de juego final liderazgo... Salir por encima de la media en cuanto a rentabilidad se refiere y ser de las pocas que queden al final de la crisis.

- Estrategia de juego final nicho... Buscar un huequecito con la demanda estable y mercado en declive para permanecer en él especializándote.

- Estrategia de juego final recolección... Ir despacito pero sin pausa reduciendo capítulos sin que se note para no ocasionar avalanchas hasta irse del mercado con lo más posible.

- Estrategia de juego final renuncia rápida... vender inmediatamente cuando empieza la crisis sin esperar y sin nostalgias, ya tendrás tiempo de reinvertir comprando en plena crisis.

Charles.- ¿Pero si se nos ha pasado ese momento y estamos en plena crisis, qué hacemos?

Patrick.- En ese caso, te recomiendo las estrategias de reducción que en definitiva son para capear el temporal, en plena tormenta; o cuando se tienen pocos recursos económicos.

d) Estrategia de reducción:

- Estrategia de reducción turnaround: intentarás mejorar la eficiencia de tu organización hasta que mejoren las condiciones, ¿Cuándo puedes tener esta situación? Con huelgas, directivos supersónicos o que ellos se lo creen, porque si no tu empresa no estaría en esa situación, cuando  tienes socios enfrentados, o simplemente caídas de pedidos; ¿qué puedes hacer? Pues entre otras soluciones como apretarse el cinturón, cambiar directivos para refrescar ideas, comprarle ahora baratitas o vendérselas tu a esos socios paquetes de acciones, ¡por cierto, que este ha sido el sino de mi vida, por eso los socios no los quiero ni en pintura, prefiero emitir bonos con prima que volver a asociarme y mucho menos con la familia, de hecho mi frase preferida es “vendo al precio que compro, pero no podemos seguir juntos” y disminuir gastos en todos los capítulos.

Beareva.- Porque sabes que muchas veces esos caminos llegan a callejones sin salida en verdaderas conversaciones de besugos, ¿entonces qué?

Patrick.- Entonces puedes continuar con una estrategia de reducción de renuncia: tienes que vender más del 50% del negocio, o una “uen”, o un departamento, pero ello te volverá a suponer herir el orgullo a esos galácticos de tebeo que tenías por directivos. Antes de tener que llegar por orgullo a la estrategia de reducción de liquidación, que ya sabemos sus nombres: Suspensión de pagos y Quiebra

Charles.- Hasta ahora nos has expuesto estrategias de lo tomas o lo dejas, yo entiendo que el mundo no es tan tajante ¿no hay posibilidades de mezclarlas, o corremos el riesgo de no saber a que nos dedicamos con tanta amalgama?

Patrick.- Evidentemente, no es más que un sistema pedagógico, pero también te doy la razón, hay estrategias que combinadas pueden ser compatibles, si sigues el guión que te describo a continuación.

e)         Estrategia de combinaciones:
- Estrategia de combinaciones simultaneas:
* Anular una uen.
* Disminuir unas líneas de productos.
* Aumentar otras líneas de productos.
* Juego final en unas uen o líneas.
* Crecimiento en otras uen o líneas.

- Estrategia de combinaciones secuenciales:
* Mucho crecimiento un tiempo.
* Crecimiento estable otro tiempo.
* Turnaround.
      
Beareva.- He oído que las empresas se juntan, se compran, se fusionan, y se adquieren, ¿puedes aclararnos alguna cosilla, por favor?

Patrick.- Poquito que tu madre puede aparecer, si la pregunta es ¿por qué?, te diré que hay tantas razones como ambiciones, por satisfacer a los accionistas, rentabilizar más rápidamente nuevas líneas de trabajo, contratar a personal de la competencia que no quería venirse contigo, simbiotizar canales de distribución, adquirir un know-how que no tenías, comprar patentes que no quieren vender, asegurarte el abastecimiento de materias primas o sacarte stocks de encima, fiscalmente tienen todo ventajas. En cuanto a los tipos que hay, pues los clasifico resumidamente en:

f)       Estrategia de fusión:

- Estrategia de fusión por fusiones:
* Amistosa ambas empresas están de acuerdo y sus directivos trabajan conjuntamente por el éxito de la operación.
* Hostiles una no quiere ser comprada y la otra ofrece a los accionistas cantidades de dinero sobrevaloradas para que vendan.

- Estrategia de fusión por joint-venture: operaciones a gran escala entre grandes compañías o entre países con restricciones.

Vamos a hacer un alto para comer y en el postre hablamos de una figura que creo fundamental a implantar, por lo menos yo lo voy a expresar de este modo en mi informe,  el Jefe de producto, os haré un resumen que aprendí leyendo a Richard Handscombe.

(Se levantan para ir a un restaurante, van caminando por el escenario que gira y da paso a un restaurante, mientras el elenco hace de camareros que les van sirviendo a medida que ellos comen y hablan)

Patrick.- ¿Os gusta la comida japonesa? A mí me encanta, conozco aquí al lado un restaurante de líneas modernas y estilo zen, que nunca deja indiferente a nadie, su cocina no entiende de medias tintas, empiezas porque la relación con tu cocinero en la mesa, enfrente de donde están preparando el plato es muy intensa, luego el pescado, sus maneras de preparado, los arriesgados cortes de cuchillos y paletas, su ceremonial, consigue hipnotizarte, y terminas con el servicio la sonrisa, el gusto por darte el placer, el respeto entre ellos y hacia ti. Los platos son imaginativos, redondos y elegantes, el Sushi, el sashimi, las gyozdas y el sake como bebida.

Beareva.- ¿Me pregunto cómo harán para hacer una cosa tan exquisita de un trozo de alga o pescado crudo?

Patrick.- Has de saber que el sashimi es un pescado fresco, crudo y cortado como el jamón, en finas lonchas y a veces se usa para el Susi.

Beareva.- Pero eso de fresco es un cuento, entre el gusano ese anquilostoma, y que desde que se pesca hasta que se sirve han pasado una horas al menos, ya no es fresco.

Patrick.- Para saber si es fresco un pescadito, debes mirarle como al novio, a los ojos, si tiene mirada limpia es un buen candidato.

Beareva.- Explícate con lo de la mirada limpia.

Patrick.- Ojos claros y acuosos, gorditos, no hundidos  y sin restos de sangre, pero debes comprobar también que las escamas estén apretadas y algo babosas, recuerda que se escurren los peces cuando los pescas, que las orejas de tu novio estén limpias, pues aquí que las agallas estén rojas, su tripa sea elástica y firme, eso indica que no hay descomposición.

Charles.- Pues a mí lo que me admira es como lo filetean.

Patrick.- En uno de mis viajes por Oriente, un cocinero japonés me enseñó sus secretos, si me prometéis no revelarlos os lo cuento. (Los dos chicos obren los ojos como platos asintiendo) Tienes que preparar dos boles de agua con hielo, el truco para que produzca  más frío en más tiempo es echarle un 5% de sal, luego lavar el pescado a chorro mientras le quitas las escamas, le cortas con el cuchillo de pescado “debabocho” la cabeza y aletas con las que prepararás al día siguiente un arrocito de chuparse los dedos, le abres la tripita y le limpias bien al grifo primero e inmediatamente después le metes en uno de los boles helados, le cepillas con el cepillo de bambú “sasara”, todos los restos y le secas con un trapo limpio. Le colocas en la tabla haciéndole un corte vertical en el encuentro de la cola y con el cuchillo después separas la carne de la espina, primero de un lado y luego del otro, al final de este proceso tendrás, tres partes, dos filetes y una espina, has conseguido el “san mai oroshi”, la espina para el caldo de mañana. Le quitas el resto de espinas y metes la carne en el bol helado que  quedaba, le sacas y lo secas, cortas longitudinalmente los dos filetes, obteniendo cuatro, les quitas la piel, verás cómo los de la espalda son más fáciles que las partes de la tripa, con el cuchillo de sashimi “sashimi bocho” plano deslizándose y con la mano tirando de la piel, lo consigues en un santiamén, si quieres aprovechar más el producto, emplearás la piel de la tripa en “shimofuri”.

Beareva.-No lo había oído nunca, ¿qué es eso del “shimofuri”?

Patrick.-    Aclararte que solo quedaba filetearlo y recordarte que se toca con las manos lo menos posible, se emplean los palillos en esta preparación. Para el “shimofuri”, prepara otro bol helado y uno de agua hirviendo, echa de este último un poco en la piel, que previamente habrá envuelto en un paño de algodón, verás cómo se arruga, pues inmediatamente le metes en el bol helado, lo secas y troceas al gusto.

Beareva.-¡Desde luego, se aprecian las cosas cuando se cono-cen¡
      
Charles.- (cambiando de tema).-  Patrick, nos decías que deberíamos incorporar un jefe de producto, ¿pues ya nos dirás por qué?

Patrick.-    Lo primero es tener claro cuando conviene adoptar la figura del product manager o jefe de producto; pues lo necesitas cuando se tienen diversas líneas de productos con elevado volumen y características muy diferentes, en un mercado mutable y de fuerte competencia. Cuando se pretende lanzar sistemáticamente nuevos productos. Cuando se observa que el potencial de un gran producto no está enteramente aprovechado. Cuando la organización entra en la rutina y nadie dedica la suficiente atención en establecer y alcanzar objetivos específicos por producto. Cuando se vuelven excesivamente pesadas las estructuras sin coordinación suficiente al nivel de los singulares productos y  por ultimo cuando se siente la necesidad de savia nueva, nuevas técnicas, mayor agresividad y un mayor espíritu emprendedor.

Beareva.- Vele, cuando hay que saber más, especializarse y cuando no le dedicamos tiempo, pero puntualiza las ventajas y los inconvenientes, porque seguro que los tiene.

Patrick.- Te veo muy escéptica con el tema, claro que tiene inconvenientes, como todo en la vida. Las ventajas e inconvenientes de la adopción de la figura del product manager serían, empecemos por las ventajas: Dosifica y coordina todos los esfuerzos de la Empresa a su nivel, teniendo el beneficio como objetivo y medida. Ofrece las ventajas de otras formas de especialización por producto, pero con un staff menor. Permite colocar bajo control los nuevos productos o asegurarles el éxito. Permite establecer planes detallados por producto. Prepara los futuros dirigentes. Mantiene la dirección de marketing informada del desarrollo de cada producto. Libera la Dirección de Marketing del cuidado de los detalles en beneficio de la estrategia global comercial de la Sociedad. (Hace una pausa para comer algo). Como inconvenientes tendría que: Se puede dejar arrastrar por acciones de rutina. Dificultad en encontrar individuos válidos. Dificultad en definir los cometidos. Necesidad de definir métodos validos de reparto de costos por producto. El operativo puede tener la tendencia a atrincherarse detrás del P.M. Las estructuras son temporalmente más costosas, en el sentido absoluto.

Charles.-   Para saber si nos va a ser o no rentable, debemos preguntarte ¿de cuantos y cuales productos se puede ocupar el product manager?

Patrick.- Empiezo por devolverte la pregunta ¿Qué cosa debemos entender por productos? Porque en función de lo que me contestes, la respuesta va a supeditárselo. El número de productos atribuidos a un jefe de producto dependerá: Del volumen de la Sociedad y de la diversificación de su catálogo. Y también de otros criterios: ¿le vas a dedicar? solo a los nuevos productos o en cambio ¿su responsabilidad se basará sobre los productos que representan la parte más importante del volumen de negocios?

Beareva.- Vale, y ¿como sabemos que ese jefe de producto es un buen jefe de producto?

Patrick.- Fácil, conociendo las características que debe tener y ver si el que estés entrevistando reúne ese perfil, ¿Cuáles son esas características? El Product Manager convence y persuade, no ordena. El criterio de control de su actividad será el beneficio por producto. No es "staff" ni "line" pues su actividad se manifiesta a través de relaciones "cruzadas". El Product Manager será ante todo un coordinador, un hombre de síntesis, un "generalizador". El Product Manager en este sentido se puede considerar como el "maître d'oeuvre" del beneficio.  Si el Director Comercial será el responsable del beneficio semi-bruto del total de productos, entonces el Product Manager será el responsable del beneficio por producto.

Charles.- Venga concretemos sus funciones porque veo que si nos quedamos con la empresa, lo vamos a tener que poner de todas, todas, (anotando), responsabilidades generales. Díctame-las.

Patrick.- Muy esquemáticamente, serían: "Planificar, desarrollar, organizar, motivar, puestas en marcha, coordinar y controlar" son los términos que más aparecen en las definiciones de misiones en las mayores Sociedades que operan con el sistema de jefe de producto. Si lo prefieres, en síntesis: las principales misiones del jefe de producto serán: Comprender a fondo la naturaleza de su trabajo, evaluar la situación del mercado y entender la política de productos.

Beareva.- Déjame que yo anote pero algo más extenso, porque está muy bonito pero a la hora de ponerle a trabajar no sé bien darle trabajo.
Patrick.- ¿Prefieres un listado de trabajo?

Beareva.- Sería fantástico para mí.

Patrick.- Pues tú lo has querido, anota. 
       1.- Interpreta y comunica las políticas de marketing.
       2.- Desarrolla detalladamente los planes de marketing para sus productos.
       3.- Prepara presupuestos y previsiones.
       4.- Coordina todas las funciones relacionadas con sus productos.
       5.- Aconseja y asesora a la fuerza de venta.
       6.- Conduce la investigación de mercados.
       7.- Coordina y recomienda a I & D el estudio y la investigación.
       8.- Determina los precios de venta.
       9.- Asesora la post venta.
       10.- Relaciones públicas.
       11.- Publicidad y promoción de ventas: Responsable de las relaciones con la Agencia de publicidad. Suministra todas las informaciones sobre el producto a la Agencia. Contribuye a la definición del posicionamiento. Discute, acepta o rechaza las propuestas de la Agencia. Da sugerencias, pero sin compro-meterse en el aspecto creativo. Aprueba o rechaza todo el material de promoción. Recomienda campañas especiales de promoción, ofertas, etc.
       12.- Desarrolla y aprueba modificaciones en el embalaje y diseño
       13.- Controla y sugiere niveles de stocks
       14.- Suministra asistencia técnica y apoyo al poder de venta:- Catálogos – Especificaciones - Comunicaciones sobre modificaciones - Revisiones de dibujos industriales y piezas de repuesto - Descripciones detalladas por partes - Boletines de venta - Folletos sobre nuevas aplicaciones.
       15.- Revisa cálculos de costos y precios:- Capitaliza su conocimiento del producto y del mercado - Compara objetivos a corto plazo con objetivos a largo plazo - Sugiere procedimientos para reducir costos.
       16.- Refuerza la acción de la fuerza de venta con clientes importantes: Ayuda personalmente el vendedor en la presentación el producto. Desarrolla contactos de venta a alto nivel.

Con eso te basta por hoy, si quieres más, lee otros autores.

Beareva.- ¡Ya lo creo que me es suficiente por el momento, gracias.

Patrick.- Otro día seguiremos. No te olvides las tablas que te dejé.

Charles.- Bien otro día de esta semana seguiremos, por hoy es suficiente.


(Se levantan y cierran la sesión, cae el telón.)