viernes, 29 de agosto de 2014

Franquicias: concepto en expansión

Franquicias: concepto en expansión
El incremento del negocio de las franquicias ha sido enorme en los últimos años. Como prácticamente todo negocio exitoso y bien organizado puede darse en franquicia, este método ha sido la forma natural de hacer crecer buenas ideas, utilizando el dinero de otros.
Las formas tradicionales de hacer crecer las empresas han sido la representación, la licencia, la concesión las alianzas. La franquicia es un método eficiente de crear un nuevo negocio, diferente del que lo creó. Simplemente es replicar, "clonar," las condiciones que se han dado en un negocio, utilizando la misma marca y todos los elementos que lo hicieron tener buenos resultados.
En este negocio existe básicamente tres elementos: (a) el franquiciante o franquiciador, o sea el que otorga la franquicia; (b) el franquiciado, esto es el que adquiere la franquicia y (c) el producto o servicio objeto de la franquicia, cuyos principales componentes son un nombre y el "cómo hacerlo".
Así como lo han sido en los Estados Unidos y en Europa, las franquicias prometen ser en América Latina una forma exitosa de hacer negocios en los años venideros. El sistema ha demostrado que funciona, que utilizándolo adecuadamente las empresas crecen de manera rápida y que las franquicias remuneran adecuadamente a quienes las adquieren a corto plazo.
Las cifras señalan que los emprendedores que inician un negocio, un porcentaje superior al 70% no le es posible mantenerlos más allá de tres años, y deben cerrar, o dedicarse a otras actividades. La cifras referentes a los emprendedores que se inician adquiriendo una franquicia, y que lo pueden continuar exitosamente se superior al 98%. Esto es, los que deben cerrar el negocio es un porcentaje menor al 2%.
Es en los Estados Unidos donde se ha desarrollado con más éxito y más rápidamente el negocio de las franquicias, país que ha lleva este concepto alrededor del mundo. En este país existe en la actualidad una cantidad de 4,300 franquiciantes, que han concedido 670,000 franquicias. Estas franquicias se encuentran divididas en 17 categorías, entre las mayores se cuenta: gasolineras (145,200), restaurantes (81,200), tiendas (47,000), productos automotrices (42,000), tiendas de alimentos (36,800, venta de vehículos (31,000) servicios del hogar (21,100), servicios inmobiliarios (17,000).
En Inglaterra existe 1,000 franquiciantes y 31,000 franquicias. En Francia hay 860 franquiciantes y 34,000 franquicias. En Canadá existe 19,000 franquicias. En Japón existe 18,000 franquicias.
Entre las ventajas que este sistema tiene para los que otorgan  franquicias, franquiciantes, se encuentran las siguientes:
·           Permite la expansión rápida y exitosa de los negocios a nivel nacional e internacional.
·           Permite que la inversión de los franquiciados sirva como financiamiento a la expansión del negocio.
·           La participación activa del franquiciado es una garantía de éxito, ya que no solo contribuye económicamente, sino que aporta trabajo, ideas y mejoras al negocio.
·           El sistema reduce considerablemente los costos administrativos, de supervisión y control.
·           Facilita la negociación en compras con distintos proveedores.
Si usted es del equipo gerencial o es propietario de un negocio exitoso, bien organizado, rentable, original, bien atendido y bien administrado, debe considerar seriamente establecer una franquicia, de tal manera de expandirse tanto nacionalmente, como internacionalmente. El costo inicial de establecer un sistema de franquicias puede ser alto, pero los beneficios son a corto plazo.  
No importa el tipo de negocio del cual se trate, absolutamente todo es objeto de ser franquiciado.
Lo primero que debemos preguntarnos es si es el momento adecuado de expandirnos: el mercado está contrayéndose o creciendo, cuento con recursos para hacerlo, tengo la capacidad de soportar estructuralmente el cambio. Luego cómo vamos a hacerlo, es decir, ampliando la línea de productos, a través de franquicias, abriendo nuevas sucursales o exportando.
•Ampliación de la línea de productos:
A través de esta estrategia ofrecemos a nuestros clientes una nueva opción. Esto puede ser de diferentes maneras: agregando un producto a nuestra línea con la misma marca que ya es conocida y tiene prestigio. Otra forma es creando un nuevo producto con otra marca dirigido a otro segmento de mercado (más barata o más cara) y así acaparar lo diferentes segmentos del mercado. Esta decisión puede surgir como consecuencia de la situación económica del país o para hacer frente a nuevos competidores.
• Franquicias:
Esta forma de expansión permite un mayor crecimiento sin emplear grandes recursos. La empresa (franquiciante) cede a otro (franquiciado) los derechos sobre la marca y el know how y el beneficio de tener un negocio ya probado, exitoso y con prestigio. El franquiciado es quien aporta los recursos económicos, y permite así crecer al franquiciante con capital de terceros.
• Nuevas Sucursales:
Para implementar esta estrategia de expansión hay tres puntos que se consideran básicos:
Costo: A diferencia de las franquicias toda la inversión para abrir la nueva sucursal será provista por la misma empresa. Por lo tanto debe hacer un análisis exhaustivo de los costos que se generarán, no sólo estructurales (construcción de nuevas oficinas y contratación de personal) sino también de marketing y comunicación.
Cambio en las condiciones del mercado: debemos estar atentos a los vaivenes del mercado y analizar si es el momento adecuado.
Análisis Geográfico y Demográfico: El lugar que se escoja para abrir la nueva sucursal debe responder a determinadas características, conforme a nuestro producto o servicio, y cuidar los factores externos que podrían afectarlo. Si estos son productos de lujo y caros, pondré mi nuevo negocio en una colonia cuyos habitantes tengan un alto poder adquisitivo. Además tendré muy en cuenta el tema de la seguridad: buena iluminación, personal de vigilancia, estacionamiento o servicio de valet parking, vías de acceso rápidas, etc.
• Exportación:
Esta opción de llevar nuestro producto o servicio pude dificultarse si no tenemos en cuenta varios aspectos. Deben existir razones por las cuales tomar esta decisión: puede ser que el mercado interno está agotado, hay una fuerte demanda de este producto en países extranjeros, la tasa de crecimiento del producto es muy baja porque ya alcanzó cierta madurez en el mercado interno, etc. Una vez definida la oportunidad de negocio fuera de las fronteras de nuestro país tenemos evitar caer en ciertos errores, como no conocer sus leyes, las costumbres de sus habitantes y su cultura, evaluar la adaptabilidad del producto a ese nuevo país, hacer una proyección de ventas minuciosa par evitar quedarnos sin stock, etc


Swaps de tipos de interés de tipo variable vs tipo fijo

Swaps de tipos de interés de tipo variable vs tipo fijo

Los swaps fijo/variable se pueden definir como el compromiso por el que una parte paga/recibe un tipo fijo sobre un nocional prefijado N1 y recibe/paga un tipo variable sobre un nocional prefijado N2. Normalmente N1 = N2 = N. El Nocional es la cantidad sobre la que se aplicará el tipo de interés (el nocional también se suele llamar Nominal). Un ejemplo en detalle de como se definiría un contrato de swap fijo variable seria como sigue:

Fecha de inicio: 20 de julio del 2014
Fecha de finalización: 20 de julio del 2017
Contraparte que paga fijo recibe variable: A
Contraparte que recibe fijo paga variable: B
Nocional(N1 = N2 = N): 100.000 euros
Tipo Fijo: 4%
Periodicidad de pago del tipo fijo: Semestral (base 30/360). Primer pago el 20 de enero del 2015 y ultimo pago el 20 de julio del 2017
Tipo Variable: Euribor 6 meses
Periodicidad de fijación del tipo variable: semestral con primera fijación en fecha 20 de julio del 2014 y última fijación el 20 de enero del 2017.
Periodicidad de pago del tipo variable: semestral (base 30/360) pagos por periodos vencidos. Fecha del primer pago 20 de enero del 2015 y ultimo pago 20 de julio del 2017.


Esto significa que la parte A pagara cada 20 de julio y 20 de Enero 2.000 euros a la parte B y que recibirá de la parte B cada 20 de julio y 20 de Enero el tipo euribor 6 meses que había 6 meses antes sobre el nocional y dividido por dos ya que el plazo es semestral (el 20 de enero se paga el tipo a 6 meses que se fijó el 20 de julio anterior ya que se paga el tipo de interés por vencido)

CAPEX

El término financiero CAPEX es la abreviatura de la expresión anglosajona Capital Expenditure. Desde un punto de vista amplio, podríamos definir este concepto como las inversiones realizadas, tanto iniciales como de mantenimiento y mejora, por parte de una compañía. Esto es, la caja que anualmente dedica cada empresa a mantener y mejorar, en sentido amplio, su inmovilizado en condiciones de producción y funcionamiento estable.
El retorno que obtengamos de las inversiones es la clave para calcular la valoración de una empresa
Desde un punto de vista teórico, podríamos clasificar las inversiones realizadas por las compañías, englobadas en el concepto de CAPEX, en función de los objetivos que pretendan alcanzar. En primer lugar, tenemos las inversiones de expansión, que son aquellas destinadas a incrementar la capacidad productiva o de distribución de la compañía en respuesta a un crecimiento de la demanda. Este tipo de inversiones son también las generadas por las empresas en los momentos iniciales de su creación.
En segundo lugar, se encuentran las inversiones de reposición, que son aquellas destinadas a mantener la capacidad productiva en los niveles actuales. En tercer lugar estarían las inversiones de modernización e innovación, en ocasiones confundidas con las de reposición, que tienen como objetivo el aumento de la productividad. En cuarto y último lugar, se sitúan las inversiones socialmente responsables que son aquellas destinadas a mejorar la calidad de vida y del medioambiente. Estas últimas inversiones tienen a corto plazo una difícil medición de su rentabilidad. Sin embargo, a largo plazo son muy productivas ya que uno de sus objetivos es mejorar la imagen de la compañía, factor cada vez más importante para los principales inversores institucionales.
Sin lugar a duda, los conceptos incluidos dentro del CAPEX varían drásticamente en función del tipo de actividad que lleve a cabo la compañía. No es lo mismo una compañía industrial que, por ejemplo, una entidad de servicios profesionales.
Desde un punto de vista financiero supone una de las partidas más importantes dentro del esquema global de valoración de las empresas. El retorno que obtengamos de las inversiones es la clave a la hora de calcular la valoración de una empresa por el método de descuento de flujos de caja.
Mención especial requiere el estudio del CAPEX en situaciones de ausencia de crecimiento o en mercados con una visibilidad de negocio muy clara, donde no son previsibles unas inversiones fuertes en el largo plazo. En este entorno y suponiendo que las dotaciones para la amortización del inmovilizado son el resultado de una periodificación de las inversiones realizadas en el largo plazo, los CAPEX tienden a igualarse a dichas dotaciones.
Esto significa que estas dotaciones coinciden en mayor o menor mediada con las inversiones de mantenimiento necesarias para el correcto funcionamiento de la empresa. Es por ello que en este escenario, el resultado neto de explotación es igual al resultado bruto de explotación menos el CAPEX. Esta hipótesis puede ser utilizada en valoración de empresas para calcular el valor residual de una compañía.

Al igual que sucede con otros componentes del análisis financiero, las inversiones o CAPEX deben ser realizadas teniendo en cuenta que poseen un doble componente: uno fijo y otro variable. Este último cambiará, como hemos señalado al principio del artículo en función de la actividad que realice la empresa. En términos generales, el componente fijo suele ser más relevante en los estadios iniciales dentro del proceso de vida de las compañías.

Pequeña charla de abonado para niños 1


Federico Dilla como agricultor 

Pequeña charla de abonado para niños 1, en donde se les cuenta lo que es el suelo y el equilibrio entre necesidades de la planta y nutrientes



Un swap, o permuta financiera

Un swap, o permuta financiera, Es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. Normalmente los intercambios de dinero futuros están referenciados a tipos de interés, llamándose IRS (Interest Rate Swap) aunque de forma más genérica se puede considerar un swap cualquier intercambio futuro de bienes o servicios (entre ellos el dinero) referenciado a cualquier variable observable.
de dinero a futuro un swap tiene dos partes para cada uno de los contratantes: el compromiso de cobro de dinero a futuro y el compromiso de pago de dinero a futuro. Cada una de estas dos partes se les suele llamar "pata" proveniente del termino inglés "leg" (pata o pierna).




Valor de un swap
¿Como valorar un swap?
Dado que es un compromiso de intercambio de dinero a futuro un swap tiene dos partes para cada uno de los contratantes: el compromiso de cobro de dinero a futuro y el compromiso de pago de dinero a futuro. Cada una de estas dos partes se les suele llamar "pata" proveniente del termino inglés leg (pata o pierna).

Donde se producen para una de las contrapartidas una serie de flujos de cobros y una serie de flujos de pagos desde el momento inicial del contrato (t=0) hasta su vencimiento (t=v). Lógicamente, lo que para una de las partes son compromisos de cobros son compromisos de pagos para la otra y viceversa.

Como cualquier contrato o compromiso de flujos de dinero un swap debe tener un valor económico. El valor económico del swap, si es determinable, reflejará en cualquier momento del tiempo la cantidad a pagar o recibir para entrar o salir del contrato en función de en que lado del compromiso estamos.

Dado que un swap se corresponde de unos compromisos de flujos futuros de cobro y de pago, para hallar su valor debemos valorar esos compromisos futuros. Usaremos la técnica del arbitraje para valorar los compromisos futuros. El arbitraje consiste en replicar los flujos del swap mediante instrumentos simples de forma que la agregación de la valoración de los instrumentos simples será el valor económico del compromiso en su conjunto. El valor económico (VE), pues, lo podemos expresar como:



Esta expresión recoge la suma del valor en el momento inicial de los compromisos futuros que incorpora el swap. Un valor de Ft positivo supone un compromiso de cobro y un valor negativo supone un compromiso de pago. El valor VE puede ser positivo, negativo o cero. Si es positivo supone que "a fecha de hoy" la valoración de los compromisos futuros de cobro es mayor que los compromisos futuros de pago. Es importante entender el concepto de valor a fecha de hoy. Aunque el valor a fecha de hoy de los cobros sea mayor que el valor de los pagos no significa que cuando pase el tiempo cobraremos más que lo que pagaremos, llegando a ser posible la situación inversa. Este concepto se entenderá mejor con el ejemplo. El valor a fecha de hoy también es conocido como Valor Actual(VA) o NPV (abreviación del ingles "Net Present Value"). En adelante llamaremos indistintamente VA=VE=NPV.
Cuando el NPV es positivo, deberemos pagar a nuestra contraparte el NPV para entrar en el contrato de swap ya que de esta forma hacemos justa la transacción, no supone una pérdida para nadie inicialmente entrar en el contrato. Si el NPV es negativo, nuestra contrapartida, nos pagara el NPV ya que de otra forma no nos interesara nunca entrar en un swap donde de inicio tenemos una perdida por el valor económico (VE=NPV) de la transacción. Si el NPV es igual a cero, entrar en transacción es justo para ambas partes.
En función de la variable a la que se referencien los cobros y pagos futuros la función \varphiserá diferente. Esto significa que los instrumentos simples que utilizaremos para calcular el valor económico por arbitraje (NPV) serán diferentes en función de cada variable a la que se referencien los flujos.




miércoles, 27 de agosto de 2014

DIFERENCIAS EN FACTORES DE DESCUENTO

DIFERENCIAS EN FACTORES DE DESCUENTO

Publicado 19 octubre 06 05:54 | diableria 
Suele haber confusión entre egresados novatos e incluso profesionales acerca de la rentabilidad causada de un activo o inversión. Conviene aclarar varios conceptos que se manejan indistintamente pero que no son sinónimos al definir la rentabilidad de un negocio. En el evento de RIESGO TOTAL Neutro!

A continuación un ejemplo para ilustrar las anteriores definiciones y aclarar de manera numérica porque son conceptos diferentes. Ejemplo: Un banco le emite un Certificado De Deposito (CD) a 3 años en el cual paga 1000 ahora y dentro de 1 año le dará 60, al segundo año otros 60 y en el tercer año 1060 (los 60 son por concepto de intereses). Si sus pretensiones son del orden del 5% T.A.E:

Cual es el IRR del título y el valor ROI del título al tercer año? (IRR) lo arroja la hoja de cálculo o la calculadora y es igual a 6% TAE Y EL valor ROI tendríamos: (60*(1.05^2)+(60*1.05)+1060)-(1000*1.05^3) / (1000*1.05^3) = 0.0272324802937047 es un valor positivo que habría que contrastarlo y compararlo con otras alternativas, tal como está no se rechazaría el CD

Asuma ahora que en algún punto del tiempo resuelve negociar el CD en el MERCADO ABIERTO. Hoy pagó usted 1000 por el CD, al día siguiente ofrecen comprarselo con un factor de descuento del 6.01% y al siguiente al 6.009% y al siguiente al 5.999%.

Cual es el precio de su CD a precios de mercado en los días señalados? Cual es la rentabilidad precio para esos días y la IRR de mercado? cual es la ROI en términos de mercado?
Instante 0 = 1000, Instante 1=999,89261759701, Instante 2=1000,07919008586, Instante 3= 1000,50570307425. En el instante 0 o fecha en la que fue emitido el CD el valor intrinseco y el de mercado coinciden, en los restantes momentos se descuentan los cupones y el valor facial a la tasa de mercado de referencia descontando el tiempo transcurrido desde la emisión.
La
rentabilidad por precio iría así: 999,89261759701/1000, 1000,07919008586/999,8926179701 y 1000,50570307425/1000,07919008586.
Transformandolas en porcentaje quedarían: -0.010738240299%, 0.01865925256% y 0.042647921546% para un acumulado (recuerden que la causación es compuesta) = 0.050570307425% para los 3 días en cuestión y la IRR diaria sería el promedio y reexpresado en términos ANUALES EFECTIVOS: 6.3442891267416% un papel bastante demandado!
La ROI en términos de mercado para el día 3: (1000.50570307425-1000.40109546525)/(1000.40109546525) = 0.000104565668183
Nótese que el valor de la inversión se ha calculado con la tasa mínima de retorno o coste de oportunidad del capital para el inversor, el ingreso total se calculó con la tasa de mercado vigente para esa fecha y que es el valor hipotético que recibiría el cliente al vender su CD.

Queda probada que la variación del precio de los depósitos a plazo se comporta a la inversa de lo que lo hacen las tasas de descuento. Y también que la negociación en mercado abierto de titulos de emisores privados suponen una pérdida con respecto a la tasa o tipo intrínseco original. 

Rentabilidad Por Precio:

Rentabilidad Por Precio: Es el (IRR) o tasa interna de retorno de mercado de un activo, es el cambio en los precios con el paso del tiempo y se definiría como dP/dT=(Pt)/(Pt-1) en el evento de una posición larga y en el de una posición corta (Pt-1)/(Pt), donde: Pt=último precio observado, Pt-1=penúltimo precio. Esta es la rentabilidad de referencia para posiciones abiertas al momento de contabilizar las ganancias o perdidas. 

Tasa o Tipo De Descuento:

Tasa o Tipo De Descuento: es la rentabilidad mínima que demanda un inversor de un flujo de caja determinado. algunos autores sugieren que ese valor puede ser el de una letra o título emitidos por el banco central con una madurez igual o inferior a 3 meses; se asume que son activos libre de riesgo de incumplimiento o falta de liquidez.

lunes, 25 de agosto de 2014

MODELO DE ENCUESTA DE PRODUCTO

ENCUESTA DE PRODUCTO

Nombre del encuestador: ________________________________________
Nº de encuestador:____
Nombre del encuestado: ________________________________________
Nº de encuesta:_______
Hora de comienzo: __ : __
Hora de finalización: __ : __









Presentación del encuestador
Buenos días/tardes,
Mi nombre es “Nombre del encuestador” Le llamo de la empresa “Nombre de la empresa” porque estamos haciendo una encuesta de valoración del producto “Nombre del producto” cuyas características principales son “Descripción del producto”.
Estamos interesados en conocer su opinión, por favor, ¿sería tan amable de contestar el siguiente cuestionario? La información que nos proporcione será utilizada para conocer la valoración del producto  “Nombre del producto” en el mercado. El cuestionario dura 5 minutos aproximadamente. Gracias.
Por favor, ¿seria tan amable de decirme su nombre?

Perfil del encuestado
Edad


Sexo
[ ]  Hombre                 [ ]  Mujer


Descripción del producto

1.- En una escala del 1 al 6, dónde 6 es “muy interesante” y 1 es “nada interesante” ¿Cómo de interesante es “Nombre del producto” para ud.? (Marque con una X)

[ ] 1                       [ ] 2                      [ ] 3                        [ ] 4                       [ ] 5                         [ ] 6

2.- ¿Cuál o cuales de las siguientes características le atraen del producto? (Marque con una X)

[ ]  Funcionalidad
[ ]  Facilidad de uso
[ ]  De moda
[ ]  [Otras variables]


[ ]  Ninguna de las anteriores
[ ]  Otra (por favor, especifique)

Distribución del producto

3.- ¿En qué lugar o lugares le gustaría poder comprar este producto? (Marque con una X)

[ ]  Internet
[ ]  Tienda
[ ]  [Otros lugares]
[ ] Otro, (por favor, especifique)
____________

4.- ¿A través de qué medio o medios le gustaría recibir información sobre el producto? (Marque con una X)

[ ]  E-mail
[ ]  Correo postal
[ ]  Televisión
[ ]  Anuncios
[ ]  [Otro medio]


[ ]  Otra (por favor, especifique)


Debilidades del producto

5.- ¿Cuál o cuales de las siguientes características no le atraen del producto? (Marque con una X)

[ ]  No lo necesito
[ ]  Es muy caro
[ ]  Es difícil de usar
[ ]  [Otras variables]


[ ]  Otra (por favor, especifique)


6.- Partiendo de la base que el precio de este producto le pareciera aceptable… ¿qué probabilidad habría de que lo comprase? (Marque con una X)

[ ]  Lo compraría en cuanto saliera al mercado
[ ]  Lo compraría dentro de un tiempo
[ ]  Puede que lo comprase dentro de un tiempo
[ ]  No creo que lo comprase
[ ]  No lo compraría

Precio del producto

7.- ¿Compraría este producto a un precio de [200 €]?(Marque con una X)

[ ]  Muy probablemente
[ ]  Probablemente
[ ]  Es poco probable
[ ]  No es nada probable
[ ]  No lo sé

Comentarios sobre el producto

8.- Este producto es de la empresa “Nombre de la empresa” . ¿Eso lo hace más, o menos interesante para ud.? (Marque con una X)

[ ]  Más interesante
[ ]  Menos interesante
[ ]  Ni más ni menos interesante, no hay diferencia
[ ]  No lo sé

9.- ¿Tiene algún comentario o sugerencia para “Nombre de la empresa” sobre el producto?



Muchas gracias por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta encuesta




1 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal










Federico Dilla apuntes de patología infecciosa animal 1


1 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal, para ayudar a un compañero de clase en un examen




Federico Dilla Charla de abonado para niños 1

 http://youtu.be/n46pSXWI6Rc  Federico Dilla como Agrícultor 

Pequeña charla de abonado para niños 1, en donde se les cuenta lo que es el suelo y el equilibrio entre necesidades de la planta y nutrientes



4 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal

Federico Dilla como veterinario 4 charla sobre  patología infecciosa animal


4 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal, para ayudar a un compañero de clase en un examen



Pequeña charla y apuntes sobre invertebrados para niños

 Federico Dilla como biólogo Charla de invertebrados

Pequeña charla y apuntes sobre invertebrados para niños



IRR (Internal Rate Of Return):

IRR (Internal Rate Of Return): Es el tipo o factor de descuento al cual los ingresos y egresos totales en un flujo de caja se hacen iguales en cualquier punto en el tiempo y como consecuencia arrojando un valor presente neto (NPV)= 0. 

Pequeña charla y apuntes sobre vertebrados para niños

Federico Dilla como biólogo Charla de vertebrados

Pequeña charla y apuntes sobre vertebrados para niños

http://youtu.be/e8uPPqglNCs  




3 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal

Federico Dilla como veterinario

3 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal, para ayudar a un compañero de clase en un examen




2 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal

Federico Dilla como veterinario

2 Pequeña charla y apuntes sobre patología infecciosa animal, para ayudar a un compañero de clase en un examen

 http://youtu.be/5lIT1GTzQ1M




ROI (Return On Investment):

ROI (Return On Investment): Se define contablemente como (INGRESOS TOTALES-COSTOS TOTALES)/(COSTOS DE LA INVERSION TOTALES) y no se sugiere como medida de RENTABILIDAD sino de eficiencia al elegir una de entre varias inversiones mutuamente excluyentes se erigirá aquella con el retorno sobre Inversión mayor. Debe tenerse en cuenta y para obedecer a las reglas financieras; trabajar con las cifras del estado de flujo de caja y descontándolas con el tipo o factor aplicable. 
Merckel y Rajoy se juntan para mas austeridad y repartirse cargos. ¿Asi nos sacan de la crisis,Con mas de lo mismo? Dios nos coja confesados
: Una sentencia importante: El urbano sin agua y luz debe pagar como rústico
Y es que tiempo y clima no es lo mismo