viernes, 29 de agosto de 2014

Franquicias: concepto en expansión

Franquicias: concepto en expansión
El incremento del negocio de las franquicias ha sido enorme en los últimos años. Como prácticamente todo negocio exitoso y bien organizado puede darse en franquicia, este método ha sido la forma natural de hacer crecer buenas ideas, utilizando el dinero de otros.
Las formas tradicionales de hacer crecer las empresas han sido la representación, la licencia, la concesión las alianzas. La franquicia es un método eficiente de crear un nuevo negocio, diferente del que lo creó. Simplemente es replicar, "clonar," las condiciones que se han dado en un negocio, utilizando la misma marca y todos los elementos que lo hicieron tener buenos resultados.
En este negocio existe básicamente tres elementos: (a) el franquiciante o franquiciador, o sea el que otorga la franquicia; (b) el franquiciado, esto es el que adquiere la franquicia y (c) el producto o servicio objeto de la franquicia, cuyos principales componentes son un nombre y el "cómo hacerlo".
Así como lo han sido en los Estados Unidos y en Europa, las franquicias prometen ser en América Latina una forma exitosa de hacer negocios en los años venideros. El sistema ha demostrado que funciona, que utilizándolo adecuadamente las empresas crecen de manera rápida y que las franquicias remuneran adecuadamente a quienes las adquieren a corto plazo.
Las cifras señalan que los emprendedores que inician un negocio, un porcentaje superior al 70% no le es posible mantenerlos más allá de tres años, y deben cerrar, o dedicarse a otras actividades. La cifras referentes a los emprendedores que se inician adquiriendo una franquicia, y que lo pueden continuar exitosamente se superior al 98%. Esto es, los que deben cerrar el negocio es un porcentaje menor al 2%.
Es en los Estados Unidos donde se ha desarrollado con más éxito y más rápidamente el negocio de las franquicias, país que ha lleva este concepto alrededor del mundo. En este país existe en la actualidad una cantidad de 4,300 franquiciantes, que han concedido 670,000 franquicias. Estas franquicias se encuentran divididas en 17 categorías, entre las mayores se cuenta: gasolineras (145,200), restaurantes (81,200), tiendas (47,000), productos automotrices (42,000), tiendas de alimentos (36,800, venta de vehículos (31,000) servicios del hogar (21,100), servicios inmobiliarios (17,000).
En Inglaterra existe 1,000 franquiciantes y 31,000 franquicias. En Francia hay 860 franquiciantes y 34,000 franquicias. En Canadá existe 19,000 franquicias. En Japón existe 18,000 franquicias.
Entre las ventajas que este sistema tiene para los que otorgan  franquicias, franquiciantes, se encuentran las siguientes:
·           Permite la expansión rápida y exitosa de los negocios a nivel nacional e internacional.
·           Permite que la inversión de los franquiciados sirva como financiamiento a la expansión del negocio.
·           La participación activa del franquiciado es una garantía de éxito, ya que no solo contribuye económicamente, sino que aporta trabajo, ideas y mejoras al negocio.
·           El sistema reduce considerablemente los costos administrativos, de supervisión y control.
·           Facilita la negociación en compras con distintos proveedores.
Si usted es del equipo gerencial o es propietario de un negocio exitoso, bien organizado, rentable, original, bien atendido y bien administrado, debe considerar seriamente establecer una franquicia, de tal manera de expandirse tanto nacionalmente, como internacionalmente. El costo inicial de establecer un sistema de franquicias puede ser alto, pero los beneficios son a corto plazo.  
No importa el tipo de negocio del cual se trate, absolutamente todo es objeto de ser franquiciado.
Lo primero que debemos preguntarnos es si es el momento adecuado de expandirnos: el mercado está contrayéndose o creciendo, cuento con recursos para hacerlo, tengo la capacidad de soportar estructuralmente el cambio. Luego cómo vamos a hacerlo, es decir, ampliando la línea de productos, a través de franquicias, abriendo nuevas sucursales o exportando.
•Ampliación de la línea de productos:
A través de esta estrategia ofrecemos a nuestros clientes una nueva opción. Esto puede ser de diferentes maneras: agregando un producto a nuestra línea con la misma marca que ya es conocida y tiene prestigio. Otra forma es creando un nuevo producto con otra marca dirigido a otro segmento de mercado (más barata o más cara) y así acaparar lo diferentes segmentos del mercado. Esta decisión puede surgir como consecuencia de la situación económica del país o para hacer frente a nuevos competidores.
• Franquicias:
Esta forma de expansión permite un mayor crecimiento sin emplear grandes recursos. La empresa (franquiciante) cede a otro (franquiciado) los derechos sobre la marca y el know how y el beneficio de tener un negocio ya probado, exitoso y con prestigio. El franquiciado es quien aporta los recursos económicos, y permite así crecer al franquiciante con capital de terceros.
• Nuevas Sucursales:
Para implementar esta estrategia de expansión hay tres puntos que se consideran básicos:
Costo: A diferencia de las franquicias toda la inversión para abrir la nueva sucursal será provista por la misma empresa. Por lo tanto debe hacer un análisis exhaustivo de los costos que se generarán, no sólo estructurales (construcción de nuevas oficinas y contratación de personal) sino también de marketing y comunicación.
Cambio en las condiciones del mercado: debemos estar atentos a los vaivenes del mercado y analizar si es el momento adecuado.
Análisis Geográfico y Demográfico: El lugar que se escoja para abrir la nueva sucursal debe responder a determinadas características, conforme a nuestro producto o servicio, y cuidar los factores externos que podrían afectarlo. Si estos son productos de lujo y caros, pondré mi nuevo negocio en una colonia cuyos habitantes tengan un alto poder adquisitivo. Además tendré muy en cuenta el tema de la seguridad: buena iluminación, personal de vigilancia, estacionamiento o servicio de valet parking, vías de acceso rápidas, etc.
• Exportación:
Esta opción de llevar nuestro producto o servicio pude dificultarse si no tenemos en cuenta varios aspectos. Deben existir razones por las cuales tomar esta decisión: puede ser que el mercado interno está agotado, hay una fuerte demanda de este producto en países extranjeros, la tasa de crecimiento del producto es muy baja porque ya alcanzó cierta madurez en el mercado interno, etc. Una vez definida la oportunidad de negocio fuera de las fronteras de nuestro país tenemos evitar caer en ciertos errores, como no conocer sus leyes, las costumbres de sus habitantes y su cultura, evaluar la adaptabilidad del producto a ese nuevo país, hacer una proyección de ventas minuciosa par evitar quedarnos sin stock, etc