https://www.linkedin.com/pulse/qu%25C3%25A9-quieres-ser-de-mayor-m%25C2%25AA-consuelo-s%25C3%25A1nchez-castro-d%25C3%25ADaz-guerra-tfrlf
Esta semana pedimos a los alumnos que recopilaran información y elaboraran sus propios estudios de viabilidad laboral en España ayudándose de I.A. Generativa para obtener datos lo más asépticos posibles ideológicamente hablando, para después debatir en clase y encontrar la solución a sus propias reivindicaciones sociales y laborales que van a afrontar inmediatamente tras su licenciatura y la que afrontan miles de jóvenes en España y en el mundo.
EL DEBATE: Paradojas del Círculo Vicioso de la Precariedad
Los documentos aportados por los alumnos, el estudio económico final unificado y el debate, ofrecen un exhaustivo análisis comparativo sobre la precariedad juvenil en España, contrastando dos escenarios: el joven que trabaja con un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el que depende de ayudas sociales y becas. El Debate establece una paradoja central, donde el trabajo ofrece estabilidad a futuro, pero poca solvencia inmediata, mientras que las ayudas ofrecen subsistencia actual a costa de la inestabilidad a largo plazo. Se exploran las consecuencias estructurales de este dilema, incluyendo el impacto de reasignar las ayudas a solo los trabajadores y el riesgo que representa la Inteligencia Artificial (IA) para la estabilidad laboral.
1. La Paradoja El Coste Real de Ser "Solvente": Futuro sin dinero o dinero sin futuro
2. La "Solución" Peligrosa: Potenciar solo al que trabaja.
3. El Riesgo del Emprendedor: El Estado te da la llave, pero no te asegura la puerta
4. La Salida "Perfecta" que Pocos Pueden Tomar: El espejismo de ser funcionario
5. La Paradoja Tecnológica: La IA amenaza incluso el refugio más seguro
6. La paradoja Estructural. ¿Soy tonto trabajando y pagando para que otros vivan mejor que yo?
7. La Paradoja de la Decisión: Conclusión
Debate - Paradojas del Circulo vicioso de la Precariedad laboral