viernes, 5 de septiembre de 2014

How Coca-Cola and Yoplait Use “Customer Participation” Marketing – And How You Can, Too

How Coca-Cola and Yoplait Use “Customer Participation” Marketing – And How You Can, Too bit.ly/1r0XwMc

Posted: September 3, 2014 | Lifecycle Marketing
Coca-Cola and Yoplait are enormous brands that already have millions of customers – but while other companies might be content to rest on their laurels (and their customer bases), these brands are also known for their innovative marketing. Most marketers won’t be able to match Coca-Cola and Yoplait’s budgets, but we can take a page from their campaigns.
Here’s how Coca-Cola and Yoplait used customer participation in their marketing to engage their customers, build loyalty, and ultimately drive greater revenue:

Example #1: Coca-Cola

In the United States, the average person drinks the equivalent of 275 (12oz) cans of Coke per year. So a company like Coca-Cola, which has already “acquired” most of the people in the United States, naturally shifts their marketing focus away from immediate sales transactions, and towards a more long-term emotional connection with consumers. Through their innovative campaigns, Coca-Cola has demonstrated that emotionally resonant marketing creates loyalty among your customers…which, in turn, sells you far more Coca-Cola.
For example, their “Share a Coke” campaign (replacing the logos on Coke cans with popular names among young people) encouraged customers to share a Coke with a friend. Essentially, Coke was inviting buyers to participate in a massive social/referral marketing experience.
 share a coke with mike
The campaign generated huge customer participation, particularly online – there are a whopping 341,000 posts on Instagram with the hashtag #shareacoke. Coca-Cola also reports that 96% of consumer sentiment toward the campaign is either positive or neutral.

Example #2: Yoplait

Another great example of customer participation marketing is Yoplait’s annual “Save Lids to Save Lives” program. Yoplait donates $0.10 to the Susan G. Komen Breast Cancer Foundation for every pink foil yogurt lid that is mailed back to the company, with an annual cap of $1,500,000 per year.
Since 1997, Yoplait and their parent company General Mills have donated an estimated $35-50 million. That means thathundreds of millions of Yoplait lids have been sent in by customers.
yoplait lids campaign
This campaign encourages customers to engage with Yoplait, and also with a cause these customers identify with and want to support. Yoplait is also building brand loyalty – when customers are actively engaged with the “Save Lids to Save Lives” campaign, they are far more likely to purchase Yoplait and become brand advocates, encouraging others to purchase Yoplait as well.

Don’t Have Coca-Cola’s Budget? No Problem.

These two major marketing campaigns have truly engaged their customers, activated those customers to buy more products, and nurtured lasting customer relationships that will continue to drive sales and engagement. But both examples come from large companies with seemingly unlimited resources.
How can marketers with smaller teams and budgets build customer participation marketing campaigns? The good news is that customer participation marketing can also happen on a much smaller scale.  If you sell shoes, you might ask buyers to vote on the styles or colors you plan to stock next season; if you have a restaurant, you might build an Instagram campaign with your customers wearing your branded t-shirt.  Even charities like the ALS Association have seen huge success with the extremely viral ice bucket challenge, which continues to engage people around the world and drive greater donations to the charity.
Another lesson marketers should take from these campaigns is a shift in focus – from focusing solely on acquiring new customers, to engaging throughout the customer lifecycle. Companies must continuously engage (and delight) our customers over time, and drive them to become lifelong buyer and advocates.
Do you agree that participation marketing is a smart way to deepen your brand’s relationship with customers? What are some of your favorite examples of participation marketing? Join the conversation in the comments below.

Con el ser humano se acelera la extinción de especias animales y vegetales

¡¡¡Pues nada¡¡¡, sigamos sin escuchar alplaneta. en agosto tres volcanes (Islandia, Papua NG, Hawai) Cuatro terremotos casi en el mismo paralelo ((2)California, Chile, Perú), aparicion de especies marinas abisales desconocidas, perdida de la capa de hielo polar, mas apertura de la grieta africana y las consabidas tormentas, huracanes  tifones. 

MADRID, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -
   La tasa de extinción de especies en el mundo se ha acelerado con el ser humano hasta ser unas mil veces mayor que la que se daba en los 60 millones de años anteriores a nuestra existencia.
   Es difícil comprender la gravedad de la tasa actual de extinción de especies en todo el mundo sin saber qué representaba antes de la expansión global humana. La explicación del autor principal Jurriaan de Vos, investigador postdoctoral de la Universidad Brown, y Stuart Pimm, profesor de la Universidad de Duke, y su equipo apareceen la revista Conservation Biology.
   "Esto refuerza la urgencia de conservar lo que queda y tratar de reducir nuestro impacto", dijo de Vos, "Fue muy, muy diferente antes de que los humanos entraran en la escena", informa la Universidad de Brown.
   De forma absoluta, aunque aproximada, el estudio calcula una "tasa de fondo normal" de extinción de 0,1 extinciones por millón de especies por año. Esto revisa la figura de extinción de 1 por millón de especies por año que Pimm estimó en un trabajo previo en la década de 1990. Por el contrario, la tasa de extinción actual es más del orden de 100 extinciones por millón de especies por año.
   Recurrir a los órdenes de magnitud en lugar de los números exactos son el mejor método para calcular una tasa de extinción a nivel mundial, dijo de Vos. "Se trata de ser honesto acerca de la incertidumbre que existe en este tipo de análisis."
   La nueva estimación mejora notablemente a las anteriores sobre todo porque va más allá del registro fósil. Los fósiles son fuentes útiles de información, pero sus deficiencias incluyen la representación desproporcionada de animales marinos de cuerpo duro y el problema de que a menudo sólo permiten la identificación del animal o de un género de planta, pero no sus especies exactas.
   Lo que los fósiles no muestran claramente es que, aparte de un par de cataclismos en períodos geológicos - como el que eliminó a los dinosaurios - la biodiversidad ha aumentado lentamente.El nuevo estudio examinó a continuación la evidencia de la filogénesis de numerosas especies vegetales y animales. Construídas por el estudio de ADN rastrearon cómo los grupos de especies han cambiado con el tiempo, mediante la adición de nuevos linajes genéticos y la pérdida de las no exitosas. Proporcionan ricos detalles de cómo las especies se han diversificado con el tiempo.
   "La tasa de diversificación es la tasa de especiación menos la tasa de extinción", dijo el co-autor Lucas Jope, científico del Microsoft Research en Redmond, Washington. "El número total de especies en la Tierra no ha ido disminuyendo en la historia geológica reciente. Por lo tanto, la tasa media constante o creciente en la que los grupos crecieron en sus números de especies debe haber sido similar o mayor que la velocidad a la que otros grupos perdieron especies a través de extinción ".
   El estudio compila decenas de estudios de filogenia molecular de cómo las especies de rápido diversificado.
   Para un tercer enfoque, de Vos señaló que la subida exponencial de la diversidad de especies debe dar un giro al alza más pronunciado en la era actual, porque las especies más nuevas no se han extinguido aún.
   Comparando ese aumento del número de especies desde la tasa de especiación con la tendencia histórica evidente en las filogenias, pudo crear un modelo predictivo de la tasa de extinción histórica contrarrestada.
   Los investigadores perfeccionaron sus modelos probándolos con datos simulados para los que conocían una tasa de extinción actual. Los modelos finales arrojaron resultados precisos. Todos los datos de tres enfoques juntos produjeron una tasa de fondo normal de la extinción en el orden de 0,1 extinciones por millón de especies por año.

EL SER HUMANO NO HA SIDO SIMPLE TESTIGO

   Hay pocas dudas entre los científicos de que los humanos no son simplemente testigos de la tasa de extinción actual elevada. Este documento sigue uno reciente en Science, escrito por Pimm, Jope, y otros colegas, que realiza un seguimiento de las especies que están amenazadas o confinadas a pequeños rangos de todo el mundo. En la mayoría de los casos, la causa principal de la extinción es el crecimiento de la población humana y el consumo per cápita, aunque el estudio también señala cómo los seres humanos han sido capaces de promover la conservación.
   El nuevo estudio, dijo Pimm, hace hincapié en que la tasa de extinción actual es una crisis más grave de lo que anteriormente se pensaba.

12 Mistakes You Shouldn’t Make on Twitter If You Want More Followers

12 Mistakes You Shouldn’t Make on Twitter If You Want More Followers bit.ly/1o2k9Py


But are you sure you are doing the right thing? What might be the problem? Here are the 12 mistakes you shouldn’t make on Twitter if you want more followers.

1. Late night tweeter

The main goal of tweeting and having followers retweet your post relies greatly on the time it was posted. No wise businessman posts at night since the people responsible for liking and retweeting are already asleep.

2. What hashtags?

You do not include hashtags in your tweet or you put too much hashtags in your tweet, either way this won’t get you anywhere. Hashtags create a higher visibility rate on Twitter. Apparently, Offerpop reveals that among all the hashtag users, more than 70% of the people use hashtags posting through their mobile phones compared to only 30% of those using hashtags on their computers. Hashtags help increase your popularity in Twitter but make sure to limit it to two hashtags per tweet.

3. You are an egg

As an active Twitter user, you should be responsible in fixing your profile including your display picture or company logo. No one would follow a user who does not even bother to fix their own profile.

4. Lengthy tweets

Twitter has a limited number of characters per post since it is designed for people on-the-go. If your tweets are too long, users tend to skip through it. Go for short but meaty tweets. According to Social Media Examiner, shorter tweets get 17% higher engagement from other users. Short tweets allow room for conversations, and a greater audience for retweeting and commenting.

5. You don’t ask for retweets

Usually, people do not go for users asking for retweets. However, for business brands, there is no excuse to be shy or hesitant about it. Trying to ask for retweets is a huge opportunity that most brands fail to realize. Reports say that asking for retweets results in 12 or more times RTs. Moreover, spelling out the entire word, ‘retweet’ than the abbreviation RT is 23 times higher than the latter. Then again, make sure that your requests are once in a while; too much might be annoying.

6. Posting too much

The only thing left for your followers is too click on that unfollow button and your back to square zero. A Forbes article states that the more you tweet, the more likely you could have followers. However, this is not entirely correct. Though posting promotes visibility for your company, too much of it is appalling.

7. Following everyone

Yes, you heard me right. Following everyone does not guarantee you of a great number of followers. In social media, you should have a target audience which you could use to leverage your popularity. Take advantage of Twitter’s sidebar for recommendations on who to follow based on your industry. Also, make sure to follow with a strategy in mind. Follow those who would follow you back based on the balance between their followers and following numbers.

8. Your tweets are not worth retweeting

Quality and quantity is key towards an excellent tweet. Avinash Kaushik, an expert in social media campaigns, reveals that content is important to gain the applause of your audience. Your tweets must be short and catchy. It should even be relatable to your targeted audience. Producing quality content will definitely help you get the attention of users and may as well gain the retweets your page needs.

9. No interaction with followers

Engagement is one thing most of the followers or fans prioritize. Getting people follow you is not all about your posts but mainly on how you engage with them through replies and even direct messages.
Followerwonk, a free tool designed for Twitter users, allows you to search for key terms pertinent to your industry’s nature and view the topics which have the highest response rates, thus enabling you to expand your social graph. Through this, you could engage with them using the same key terms.

10. Including bad links to your posts

You click on a link and then it does not work; worse part is, it led to a virus. Double check the links that you include in your posts. Having errors on the links force followers to lose interest in your page. You wouldn’t want to lose your current followers right?
More than worrying about your number of followers, you should focus more on the content that you publish. Marketing in social media should aim for creating and sharing content that has both quality and credibility, and has a target audience.

11. Poor timing

Timing is everything. Just like the world, there is no way the Twittersphere goes to sleep. Users continue to tweet from different parts of the world. As such, if you are determined to increase your followers, you have to monitor your target audience’s time zone. You have to adjust your tweets as well as the gap in between tweets to avoid flooding your followers’ walls.

12. You do not post pictures: BORING!

In every marketing strategy, pictures greatly attract people. The same goes in social media marketing, Tweets containing images or videos have greater chances of retweets and engagement as well.
Social media marketing strategies differ. Other than these tips, consider looking at conversation, amplification, applause, and economic value, the four tips of Avinash Kaushik’s social media metrics to help you in your campaign. Now, have you decided what to do with your Twitter problem? Scandals are for the desperate! Maybe it’s time for you to retweet more, change that profile picture, and tweet more! Go ahead and if you’ve resolved these issues, your Twitter account might fly as high and as viral as Flappy Bird!
Author bio: Jeanette Anzon is a freelance writer and runs the blog Adventure Dweller. Follow her @jeanetteanzon

Read more at http://www.jeffbullas.com/2014/09/05/12-mistakes-you-shouldnt-make-on-twitter-if-you-want-more-followers/#qD0V7t1DlB6l3hkh.99

Diálogos de la Seguridad Social y otras estafas





(Extracto del libro ¡Basta¡ de Federico Dilla

(¡SATIS!) (Breve tratado de la mentira y la soledad)

...Otro día que te apetezca recorremos algunas como por ejemplo las torres de Ses Portes, la de En Rovira y la de Es Carregador. Sin embargo, la más impresionante, por su ubicación, es la citada torre del pirata o d’Es Savinar enfrente de los islotes de Es Vedrá y Es Vedranell, por las que pasaremos esta tarde.- Le termino de comentar mientras volvemos al coche y con ello al amarre del barco. Durante el trayecto, ella vuelve a sumirse en el silencio y yo me relajo bebiendo algo y continúo reflexionando sobre más mentiras de las que nos rodean a diario. Una de las mentiras que más daño económico ha causado a lo largo de la historia y que se repite con frecuencia a pesar de ser archiconocida es lo que se conoce como el “Sistema piramidal o Ponzi”. Famoso también como los “círculos de la plata”, las “células de la abundancia”,  el de los “quesitos”, o el método de las “piedras de Ica”. Curiosamente es uno de los más antiguos, de los más universales y de los peores sistemas de mentiras con fines lucrativos que existe en el mundo. Debe su nombre a los diferentes activistas que lo usaron. Se sabe que es una estafa y sin embargo una y otra vez sigue vigente e incluso amparado en muchas ocasiones por las propias autoridades. Tanto es así que incluso en muchos países no está considerado siquiera como delito hasta que no haya impago, a pesar de ser conscientes de que la empresa o la persona que lo desarrolla no tiene activos suficientes que cubran la inversión de los clientes. Si tuviera que reducir en una frase en qué consiste esta mentira, diría que en robar a uno, para pagar a otro, o también en pagar a uno con el dinero de otro, habiéndoles prometido a ambos altas remuneraciones.

Este negocio se basa en hacer que los primeros inversionistas 1, 2, 3, cambien su dinero y reciban altos rendimientos gracias a que les pagan con el dinero que transformaron otros inversionistas, por ejemplo el 4, 5, 6. De manera que mientras tenga nuevos clientes se mantendrá el negocio, más aún si convence a los primeros 1, 2, 3, a reinvertir el principal de su inversión y seguir jugando, darán dinero para que éste sea recibido por los inversionistas que invirtieron antes que ellos. ¿Qué pasa al final? Al final ocurre que se acaban los inversionistas que puedan continuar la hucha y no haya dinero para pagar a los antiguos. Puede ocurrir que el organizador huya con todo el botín y puede ocurrir que una inspección de hacienda compruebe que no hay activos que respalden a la empresa y la declaren en quiebra. Ejemplos de uso de este sistema hay cientos, tan solo enumeraré algunos clásicos (¡presuntamente¡, ¡claro¡): en 1920 Carlo Ponzi, 1899 William “520 Por ciento” Millar, 1875 Baldomera Larra, Sofico (1974), Fidecaya (1982), Banesto (1993), Gescartera (2001), FinanzasForex.com (2009), 2006 Fórum Filatélico y Afinsa, 1993 Ioan Stoica en Rumanía, 1984 en Portugal Dona Branca, 1984 Adrian Nieuwoudt en Sudáfrica, 1989 CLAE de Carlos Manrique en Perú, Diamond Mortgage y A.J. Obie, en USA, 2005 en Ecuador José Cabrera Román, 1994  la empresa Rusa MMM de Sergey Mavrodi, 2008 en Colombia Proyecciones D.R.F.E. (Dinero Rápido, Fácil y Efectivo) y DMG, 2009 Bernard Madoff la mayor mentira mundial de bonos basura, 2006 en Argentina Eugenio Curatola, 2007 en Argentina Boston Continental, en Paraguay Roxana Mascheroni, 1997 en Albania presuntamente por Enver Hoxha, 2007 en la ciudad de Concepción en Chile, El arca de Noe y Crisol en España, Inversiones Alina, Universal de Inversiones, Inversiones Bonilla, Trébol Inversiones, EuroAcciones, Fundación FPC, Multinversiones de los Andes , Inverbonilla, Inverfo de Ipiales, Nariño , Inversiones Panamáde Putumayo, Red Linede Putumayo, Interamericana de Inversiones de La Unión, Élite Resurrected, Élite Activity, Madoff, Leemann Brothers y he procurado no incluir muchas ONGs, para que no te sangren las manos de arañar la mesa. ¡Por cierto¡ Si me paro a reflexionar en el sistema de Seguridad Social de España, ¿no se parece mucho a ésto? Por otro lado me divierto mucho con los sindicatos de izquierdas actuales en España, viéndoles ponerse en huelga por defender este sistema de Seguridad Social y de Pensiones, conscientes de que es un “fraude Ponzi” y además desarrollado por Franco y mantenido por la izquierda y la derecha actuales. ¿No es ridículo que estén de acuerdo todos? ¿O es que no es estafa mientras lo haga el Estado? ¿O quizás es que de este modo sea la única manera de funcionar? Personalmente me siento estafado, pero el mundo gira y del mismo modo así el propio Cristo era tachado de anarquista de izquierdas con los judíos y romanos, y en cambio ahora es tachado de “facha”. ¡Vaya mierda de sociedad¡

Regresamos a por el barco. Agniezska decide quedarse para hablar con su representante y quitarse las preocupaciones de la cabeza. Le comento que yo parto con el barco a san Antonio como tenía previsto hacer con ella. Si quiere reunirse conmigo solo tiene que alquilar un taxi y cenamos allí. En caso contrario pues ya nos volveremos a ver alguna vez. Nos despedimos conscientes de que nuestros caminos se separan para siempre. La veo alejarse por la pasarela de mi pantalán y cuando la pierdo de vista saco el barco a alta mar en dirección sur–sudoeste. Mientras navego, recuerdo todos los detalles de la isla. Admito que tengo nostalgia de estar acompañado pues lo necesito. Sinceramente siempre hubo una mujer a mi lado en cada momento de mi vida y a pesar del autoexilio social al que yo mismo me someto, reconozco que necesito su compañía, aunque no de seguido, ni con la misma mujer. Voy dejando la costa a estribor mientras navego y contemplo la gran cantidad de valores ecológicos que Ibiza posee. Los parques naturales, las reservas ecológicas y los famosos islotes de Poniente. 

Diálogos de empresa "los comerciales"



Beareva.- Yo veo que muchos comerciales llevan desde hace mucho tiempo los mismos distribuidores y los mismos territorios, no creo que acepten llevar más sin protestar.

Arlette.- Lo que yo decía de muchos, se han hecho unos vagos comodones.

Charles.- Ellos tienen sus rutas establecidas y con el número de visitas que hacen por día, no digo que no hicieran más, pero pondríamos en peligro los clientes que ya están acostumbrados.

Patrick.- ¿Y habéis pensado en dar un paso adelante poniendo sucursales en los lugares que queráis crecer?

Arlette.- ¡No vamos a crecer de ninguna de las maneras¡

Beareva.- Estamos debatiendo, Patrick nos ayuda a analizar la empresa y actuando como comprador, nos pone el dedo en la herida para que reflexionemos, así es que tranquilízate o no vengas si vas a ponernos pegas.

Charles.- ¡Eso mama, déjalo para cuando presenten las conclusiones¡

Arlette.- ¡Ten hijos para esto¡

Patrick.- ¿De qué manera, sois conocedores de los motivos que os dan para justificar una visita sin venta?

Beareva.- Los comerciales tienen su propio registro de clientes, su zona y sus objetivos.

Charles.- Si, pero no sabemos ni cómo se organizan, ni por qué no venden, algunos simplemente dan vueltas.

Patrick.- A mí, me da la impresión que hay comerciales favorecidos que por su antigüedad y el coste del despido. Se les dan los mejores clientes y las zonas más próximas.

Beareva.- Tienes razón, y esos no les puedes ni corregir, ni te informan de nada, tan solo pasan hojas de gastos y ¡no se te ocurra discutirlas¡ tienen a algunos de administración asustados.

Patrick.- Los comerciales siempre se quejan de los papeles, como dicen ellos, alegan que son inútiles, que les hacen perder el tiempo y visitas, pero en realidad ¡si los hacen bien¡ podrías demostrarles a los que realmente quieren vender, un 30% de mejora en su rendimiento. ¿Qué no quieren hacerlo? pues entonces, piensa ¡es más barato despedirle hoy que mañana¡

Arlette.- ¡Por fin palabras inteligentes¡

Charles.- ¿Puedes decirnos algunos informes tipo, que creas que deben tener?

Patrick.- ¡No que deben tener¡ ¡que se deben rellenar y entregar a tiempo¡. Por ejemplo: Hoja de pedidos. Hoja de gastos. Hoja sobre quejas y reclamaciones de los clientes. Hoja de clasificación o evaluación de clientes. Hoja sobre la competencia. Hoja sobre existencias de los clientes. Hoja sobre visitas de servicio.

Beareva.- ¡Qué barbaridad, cuántos papeles¡, ¡no me extraña que se quejen¡

Patrick.- Si lo prefieres puedes asignar a cada comercial una secretaria para que se lo haga, ¿te parece mejor?

Beareva.- ¡En fin¡ creo que por dedicarle media hora al día, a los papeles no les va a pasar nada.

Patrick.-    Ten en cuenta que el director comercial o tú misma, debe valorar a los comerciales, para tomar decisiones respecto a retribuciones, a ayudas o de eliminación.

Charles.- ¡Eso, eso¡ ¿Cómo valoramos a un comercial?

Patrick.- Los puedes calificar en función de diferentes parámetros, tales como: eficacia en ventas, número de nuevos clientes que hagan, la rentabilidad de la zona, conocimiento y profesionalidad de su trabajo, si cumplen objetivos y ayudan a otros departamentos con los suyos, eficacia con los papeles, si es especialista en algún producto, el número de productos que trabaja o si solo se dedica a uno.

Beareva.- ¿A los jefes de ventas y director comercial, también debemos hacerles el seguimiento?

Patrick.- Como a todo el que tenga alguna responsabilidad aunque sea la cafetería. Debes controlar que tu empresa tenga algún sistema de concursos o competiciones de venta, cuánto tiempo le dedican a acompañar a los comerciales con sus labores de campo, si tienen mucha rotación de personal, etc.

Beareva.- ¿Para qué sirve eso?

Patrick.- Primero para comprobar si los cursos de formación, son adecuados, si las zonas están confeccionadas correctamente, si los objetivos son alcanzables, si existe una buena dirección de ventas, si los contratos son adecuados, si la competencia los contrata y le pasan información, si la moral es buena, si las políticas comerciales son comprendidas o una locura de desorganizadas que están, si las comisiones se les pagan, en fin para sacar muchas conclusiones.
Arlette.- Insiste mucho en eso de la necesidad de marketing, ¿realmente es tan importante, o es también para mejorar la imagen de la empresa?

Patrick.- Está demostrado que el marketing y su Plan, son la columna vertebral del futuro de la empresa, ellos son los que sacan las conclusiones de las necesidades y gustos de los potenciales clientes, dicen qué producto hay que poner en tal o cual sitio, de qué forma y características, cuándo y a qué precio, entre otras cosas.

Beareva.- Las campañas de promoción, publicitarias y de medios de comunicación, también las plantean ellos.

Charles.-   ¡Eso es, mama¡ Por ejemplo, nosotros tenemos un personal que se encarga de ello, su presupuesto se saca de aplicar un % de los ingresos, ellos se encargan también de las muestras, conferencias, exposiciones, etc.

Patrick.- Recordad que deben estar permanentemente en colaboración con administración, fabricación, ventas y cobros.

Beareva.- Sé, que hacen promociones de ventas para apoyar las campañas y ensayos piloto en los locales de los distribuidores y en presencia de su personal.

Charles.- También he confirmado que emplean mucho material, tales como, manuales, catálogos, carteles, modelos a escala, sistemas de regalos, películas, fotografías, etc.

Patrick.- Confirmarme si coinciden vuestras campañas con las de la competencia, si se solapan, si se adelantan, si copias u os copian.
Beareva.- En eso estamos aconsejados por la agencia de publicidad que nos crean y diseñan las campañas, junto con los de marketing.

Patrick.- ¿Qué me decís de los distribuidores, qué os comentan?

Charles.- Me da la impresión, que lo de los descuentos, bonos de viajes y rappeles, lo dominan mejor que nosotros, casi nos los imponen ellos a nosotros, ¡no que es broma¡ pero si que colaboran mucho comentándonos sus ideas de cómo deberíamos hacerlo, algunos lo hacen como propio y eso me parece de agradecer, por lo menos se implican.

Arlette.- ¡Menos mal, porque hay otras zonas que les tienes que ir arrastrando¡

Patrick.- ¿Os comentan cosas sobre las exposiciones, la seguridad, los diseños, colores, o similares?, y ¿sobre el grado de satisfacción que tienen con vosotros?

Beareva.- Hay de todo, por lo general al trabajar tantos años con nosotros, tenemos relaciones casi maritales de amor y odio, pero por lo general están a gusto y continúan trabajando bien los productos.

Patrick.- ¿Y cuando hacéis ofertas al consumidor final, se la transmiten o se la quedan?

Charles.- No pueden quedársela porque es el consumidor el que tiene que remitirnos el cupón que va con la garantía, a nuestras oficinas para que le apliquemos la oferta.

Arlette.- ¿Podemos hacer un alto para estirar las piernas?

Patrick.- Si quiere un café, en esta habitación de al lado tiene un catering a su disposición. Si me perdona que no les acompañe, yo seguiré adelantando el tema de publicidad, ya que tengo todos los datos.

(Se levantan la madre y los hijos para tomar un café, mientras Patrick continua trabajando)

Patrick.- (hablando para sí mismo mientras revisa papeles).-Veamos…tienen presupuesto de ventas, bien… es parecido a lo que dedica la competencia, bien… la agencia de publicidad no está mal… lo coordina el jefe de ventas en lugar de el director comercial y marketing…¡Uhmmm¡, este punto no es correcto… por lo menos hacen ensayos y encuestas antes de lanzarlo…en cambio no ponen claros los beneficios para el cliente, no responden a la pregunta ¿y para mi qué…?...Veo que algunos distribuidores se apropian como suya la publicidad para vender otras cosas…¡qué asco de confianza y dejadez¡…tampoco veo que los comerciales reporten los resultados de aceptación de la publicidad, es como si no le diesen importancia,…no veo un equilibrio de la publicidad con la gama de productos, tampoco hacen esfuerzo en indicar la fortaleza como grupo de empresas…¡Ay, ay¡ ¡Cuánto se podría mejorar este holding¡… En revistas especializadas… sí que trabajan, por lo que observo se dirigen más a los profesionales que a tirar de los clientes finales. ¡En fin¡ tampoco está mal del todo, pero eso de olvidarse de los clientes finales, no me convence…

(Los tres regresan al despacho)

Arlette.- ¿Alguna conclusión?
Patrick.- (Señalando un dato).- Podría mejorarse este capítulo. En lo referente a slogans, imagen corporativa, mejorar la comprensión de los mensajes, la credibilidad de la marca, pero eso deben acordarlo con los departamentos de forma coordinada, que veo que toman decisiones por separado.

Beareva.- (hojeando sus apuntes).- ¿Por cuál seguimos?

Patrick.- (haciendo lo propio).- Como se está haciendo tarde y mañana podemos continuar, podemos cotejar nuestras impresiones y las de mi equipo iniciando la parte general de lo que se refiere a distribución, logística y eso. Por ejemplo comentarme algo de ¿cómo veis la manipulación dentro de la fábrica?

Beareva.- Todos los componentes se manipulan en gran medida con medios mecánicos, debido a su peso y volumen, yo veo los almacenes demasiado cargados, creo que deberíamos ver la posibilidad de tener más producto intermedio dentro de cada zona, esto favorecería la gestión de almacenes y las existencias en las líneas de trabajo.

Charles.- Yo me decantaría en algunos componentes por almacenar a granel, no en todos porque es imposible, pero si en algunos.

Patrick.- ¿Habéis observado stocks no utilizados? Y por otro lado ¿controláis las rotaciones y costes de almacenaje?

Beareva.- Nos comentan siempre que debemos vigilar los stocks de seguridad pero no me he fijado en eso de las rotaciones.

Charles.- En cuanto a los costes, tenemos nuestros más y nuestros menos con el jefe de almacén. Sospecho que en los repartos “de cada diez me llevo uno”. (Haciendo un gesto con la mano de metérselo a escondidas en el bolsillo)

Arlette.- ¿Y no me habéis dicho nada de ese sinvergüenza?

Charles.- Es una sospecha hasta no hacer un inventario total, no tendremos pruebas.

Arlette.- ¿A qué estás esperando? ¡No entiendo a estos jóvenes¡

Patrick.- Conviene que tengáis un desglose de costes de almacén y de distribución, al día. Lo mismo de importante que los pedidos que están almacenados pendientes de entrega, como comprenderéis no debe estar ocupando espacio y sin entregar al cliente. Bien mañana seguiremos, por hoy es suficiente. Aquí os entrego los apuntes que me pedíais de los resúmenes míos. (Entregándoselos)


(Se levantan y cierran la sesión, cae el telón.)

¿Cuál es el secreto de los políticos y altos ejecutivos para hacer discursos? Aquí lo descubrimos

¿Cuál es el secreto de los políticos y altos ejecutivos para hacer discursos? Aquí tenéis cómo hacer miles de discursos diferentes Solo hay que ir eligiendo un comienzo de la primera columna, luego otro de la segunda, otro de la tercera y finalmente otro de la cuarta, volviendo a la primera y asi lo que se quiera y hasta donde se quiera.



I
II
III
IV
Queridos compañeros
la realización de las premisas del programa
nos obliga a un exhaustivo análisis
de las condiciones financieras y administrativas existentes
Por otra parte, y dados los condicionamientos actuales
la complejidad de los estudios de los dirigentes
cumple un rol esencial en la formación
de las directivas de desarrollo para el futuro
Asimismo
el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad
exige la precisión y la determinación
del sistema de participación general
Sin embargo, no hemos de olvidar que
la estructura actual de la organización
ayuda a la preparación y a la realización
de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles
De igual manera
el nuevo modelo de actividad de la organización
garantiza la participación de un grupo importante en la formación
de las nuevas proposiciones
La práctica de la vida cotidiana prueba que
el desarrollo continuo de distintas formas de actividad
cumple deberes importantes en la determinación
de las direcciones educativas en el sentido del progreso
No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas, ya que
nuestra actividad de información y de propaganda
facilita la creación
del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades
Las experiencias ricas y diversas muestran que
el reforzamiento y desarrollo de las estructuras
obstaculiza la apreciación de la importancia
de las condiciones de las actividades apropiadas
El afán de organización, pero sobre todo
la consulta con los numerosos militantes
ofrece un ensayo interesante de verificación
del modelo de desarrollo
Los superiores principios ideológicos, condicionan que
el inicio de la acción general de formación de las actitudes
implica el proceso de reestructuración y de modernización
de las formas de acción
Incluso bien pudiéramos atrevernos a sugerir que
un relanzamiento específico de todos los sectores implicados
habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida
de las básicas premisas adoptadas
Es obvio señalar que
la superación de experiencias periclitadas
permite en todo caso explicitar las razones fundamentales
de toda una casuística de amplio espectro
Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que
una aplicación indiscriminada de los factores concluyentes
asegura en todo caso un proceso muy sensible de inversión
de los elementos generadores
Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que
el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes
deriva en una directa incidencia superadora
de toda una serie ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora