miércoles, 3 de septiembre de 2014

preguntas habituales del factoring

¿Cómo se formaliza la relación de Factoring? Mediante un contrato mercantil entre el cliente (Vendedor) y la compañía de Factoring (Factor) en el que el cliente (Vendedor) adquiere el compromiso de transmitir a la compañía de Factoring (Factor) sus créditos comerciales (facturas) contra terceros, compradores (Deudores), a medida que se vayan generando, y la compañía de Factoring (Factor) se compromete a la prestación de los servicios propios de su actividad, respecto a los créditos que le sean cedidos.

¿Tiene el comprador (Deudor) obligación de pagar a la compañía de Factoring (Factor)?
Sí, desde el momento en que se le notifica la existencia del contrato de Factoring y las posteriores cesiones de los créditos (facturas) a medida que se van generando.

¿Cómo se notifica al comprador (Deudor) la cesión de los créditos? Mediante carta que le envía el cliente (Vendedor), cuando firma el contrato de Factoring, así como con la propia factura en la que se incluye un texto o leyenda explicativa de haber sido cedido el crédito en el marco de un contrato de Factoring.
El citado texto o leyenda se conoce internacionalmente con el nombre de
Clausula de Cesión.

¿Cómo está regulado el Factoring en España?

Hay que distinguir dos aspectos: institucional y contractual. Respecto al primero de ellos, las compañías de Factoring se rigen por normas del Ministerio de Economía y Hacienda y del Banco de España. En relación con el segundo, el contrato de Factoring se articula alrededor de la figura jurídica de la cesión de créditos, recogida en el Ordenamiento Jurídico Español, y por el principio de la libertad contractual.

¿Qué implicaciones tiene la aplicación del principio de exclusividad en un contrato de Factoring? Que el cliente (Vendedor) durante la vigencia de un contrato de factoring no puede mantener, al mismo tiempo, relaciones con otras compañías de Factoring (Factores). Lo cual no excluye que el cliente (Vendedor), con la conformidad de dos o más compañías de Factoring (Factores), pueda firmar o bien un contrato “sindicado” con dichas compañías o un contrato con cada una de ellas. Este caso sólo puede llevarse a cabo cuando la cifra de ventas del cliente (Vendedor) es muy elevada.

¿Qué significado tiene el principiode globalidad en un contrato de Factoring?
Que el cliente se obliga a ceder a la compañía de Factoring (Factor) toda su facturación. Sin embargo, esta “globalidad” puede referirse a una parte de la facturación total, pero perfectamente delimitada por medio de algún elemento objetivo, como:
— canal de ventas: distribuidores, minoristas, etc.
— línea de producto: producto A, B, etcétera.
— distribución geográfica: zona X, Y, etcétera.

El citado texto o leyenda se conoce internacionalmente con el nombre de

Clausula de Cesión.

¿Cómo está regulado el Factoring en España?
Hay que distinguir dos aspectos: institucional y contractual. Respecto al primero de ellos, las compañias de Factoring se rigen por normas del Ministerio de Economía y Hacienda y del Banco de España. En relación con el segundo, el contrato de Factoring se articula alrededor de la figura jurídica de la cesión de créditos, recogida en el Ordenamiento Jurídico Español, y por el principio de la libertad contractual.