domingo, 9 de noviembre de 2025

"Fiscalidad 4.0: El Impuesto de la Renta y la Tiranía del Like, que nos afecta

 

           La Tributación de la Renta en Especie en la Economía Digital.

 Autora: M.ª Consuelo Sánchez-Castro Díaz- Guerra

La reciente Consulta Vinculante V1161-25, de 1 de julio de 2025, de la Dirección General de Tributos (DGT), ha arrojado luz sobre un fenómeno emergente en la economía digital, generando un precedente de gran interés en el ámbito del Derecho Tributario. La DGT establece que los productos recibidos por consumidores a cambio de realizar reseñas en plataformas online constituyen renta en especie sujeta a tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Analizaremos en profundidad las claves de este pronunciamiento con el dinamismo que exige la adaptación del Derecho a las nuevas realidades.


1. La Calificación Jurídico-Tributaria de la Renta: Entre Consumo y Lucro

La consulta aborda la naturaleza de los bienes entregados a particulares que participan en programas de evaluación o reseña de productos. La DGT establece que esta percepción constituye un incremento patrimonial para el contribuyente, pero la clave reside en su calificación específica, desvinculándola de las categorías tradicionales de rendimientos del trabajo o actividades económicas.

·           Ni Rendimiento del Trabajo: No existe una relación laboral clásica, ni una dependencia jerárquica o ajenidad típica del contrato de trabajo. El particular actúa con libertad en la emisión de su opinión, fuera de un marco contractual laboral estricto.

o    Ejemplo: Un ingeniero de software que recibe un smartphone de alta gama para reseñar en su blog personal. Al no existir un contrato de trabajo ni instrucciones detalladas sobre la hora, lugar o forma de realizar la reseña, el valor del teléfono no se considera sueldo o salario.

·           Ni Rendimiento de Actividad Económica: La DGT presupone, en el caso analizado, que la actividad de reseñar no se realiza con la habitualidad, ordenación de medios y finalidad de intervenir en la ordenación de bienes o servicios en el mercado, elementos esenciales para calificarla como actividad económica (art. 27 LIRPF). Se trata de una participación esporádica o amateur.

o    Ejemplo: Una abogada que recibe una cafetera de un fabricante a cambio de su opinión, sin que la reseña de productos sea su fuente de ingresos habitual o principal, y sin estar dada de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores (modelo 036/037) a tales efectos. El valor de la cafetera no se califica como rendimiento de actividad económica.

·           La Solución: Renta en Especie del IRPF: La DGT califica esta percepción como rendimiento del trabajo en especie sujeto a retención, siempre que el pagador sea una entidad obligada a retener (por ejemplo, una plataforma de ventas o el fabricante). Para el perceptor, el valor de mercado del bien se integra en la base imponible general como rendimiento del trabajo en especie, aplicándose las reglas especiales de valoración.


2. Marco Fiscal y Cumplimiento en el Impuesto sobre la Renta

El pronunciamiento de la DGT obliga a los particulares a integrar el valor de los productos recibidos en la Base Imponible General de su declaración de IRPF.

·           Valoración de la Renta en Especie: La regla general es que la renta en especie se valora por su valor normal de mercado (art. 42.1 LIRPF). Si la empresa que entrega el producto es la obligada a retener, deberá ingresar una cantidad a cuenta, cuya cuantía será la valoración de la renta más el ingreso a cuenta, salvo que el coste del ingreso a cuenta sea repercutido al perceptor.

o    Ejemplo: Un particular recibe unas zapatillas deportivas con un precio de venta al público de 150€ para reseñar. Este valor de 150€ es el que deberá declararse como rendimiento del trabajo en especie en la declaración del IRPF del ejercicio correspondiente.

·           Obligación de Retención e Ingreso a Cuenta: El pagador (la plataforma o el fabricante) se convierte en retenedor. Debe practicar la retención o el ingreso a cuenta correspondiente sobre el valor de mercado de los bienes entregados, de acuerdo con las normas aplicables a los rendimientos del trabajo. Este aspecto es crucial para la trazabilidad y el control por parte de la Administración Tributaria.

o    Ejemplo: La plataforma X organiza el programa de reseñas y entrega las zapatillas de 150€. La plataforma X está obligada a calcular e ingresar a la Hacienda Pública el ingreso a cuenta sobre esos 150€, informando al receptor en su certificado de retenciones (Modelo 190).

·           Declaración en la Renta: El consumidor deberá consignar el valor de la renta en especie y el ingreso a cuenta realizado por el pagador en la declaración anual del IRPF, tributando por ello al tipo marginal que le corresponda.


3.  Impacto y Orientación para el Contribuyente y el Asesor

Las consecuencias de esta consulta trascienden el mero ámbito teórico, generando obligaciones concretas tanto para los receptores de los productos como para los asesores fiscales que gestionan su cumplimiento.

·           Para el Consumidor (Perceptor de la Renta):

o    Riesgo de Comprobación: El consumidor ya no puede considerar los productos de reseña como un mero obsequio exento. Debe estar atento a los certificados de retenciones (Modelo 190) que le proporcionen las plataformas para incluir correctamente la renta en especie en su IRPF.

o    Necesidad de Registro: Es fundamental llevar un registro del valor de mercado de los productos recibidos y la fecha de entrega, especialmente si el pagador no es una entidad española o no practica el ingreso a cuenta.

o    Ejemplo: Una influencer amateur recibe 10 productos de distintas empresas a lo largo del año, sumando un valor total de 2.000€. Si las empresas no han practicado el ingreso a cuenta, la influencer tiene el deber de incluir esos 2.000€ como rendimiento en especie en su Renta, tributando por ellos sin retención previa.

·           Para el Asesor Fiscal (Abogado/Economista):

o    Diligencia Debida (Due Diligence): Los asesores deben preguntar proactivamente a sus clientes sobre la participación en este tipo de programas digitales, ya que la información a menudo no consta en las fuentes tradicionales de datos fiscales.

o    Asesoramiento Preventivo al Pagador: Los asesores que trabajen para las plataformas online o los fabricantes deben advertirles de su nueva obligación de retener y declarar (Modelos 111 y 190), asegurando su correcto cumplimiento tributario.

o    Ejemplo: Un despacho de abogados asesora a una plataforma de e-commerce. Tras la V1161-25, el despacho recomienda a la plataforma implementar un sistema para calcular el valor de mercado de los productos entregados a los reseñadores y realizar el correspondiente ingreso a cuenta a la AEAT.


4. Conclusiones: Hacia la Digitalización del IRPF

El criterio de la DGT es una muestra clara de la adaptación del ordenamiento tributario a la economía de plataformas y la digitalización del consumo.

·           Consolidación del Principio de Capacidad Económica: La DGT reitera que cualquier ventaja económica patrimonial, incluso no dineraria, que el particular obtenga de un tercero es una manifestación de capacidad económica y, por tanto, debe tributar.

·           Seguridad Jurídica y Riesgo de Evasión: Aunque el criterio proporciona seguridad jurídica, el control de la DGT se centrará ahora en garantizar que las plataformas (los retenedores) cumplan con sus obligaciones. La dificultad reside en la trazabilidad, especialmente cuando intervienen plataformas internacionales sin establecimiento permanente en España.

·           Diferenciación Clave: La distinción entre el consumidor amateur (Rendimiento del Trabajo en Especie) y el influencer profesional (Rendimiento de Actividad Económica) sigue siendo crucial, si bien en el caso consultado se opta por la primera calificación, más sencilla de aplicar a los participantes esporádicos.

En definitiva, la V1161-25 sienta un precedente que obliga a replantear la fiscalidad de la participación online, marcando un hito en la fiscalidad de la economía de las reviews.