miércoles, 14 de mayo de 2025

Cómo hacer un ERTE en España tras un apagón eléctrico de todo el país

 Vaya situación tan excepcional y grave sería un apagón eléctrico de todo el país. En un escenario así, las empresas se verían imposibilitadas para desarrollar su actividad normal. La figura del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) podría ser una de las medidas a considerar para gestionar la suspensión o reducción de la jornada de trabajo de los empleados.

Aquí te explico cómo se podría abordar un ERTE en España tras un apagón eléctrico generalizado, teniendo en cuenta que la causa sería de fuerza mayor:

1. Identificar la Causa de Fuerza Mayor:

·           Un apagón eléctrico de tal magnitud se consideraría, sin duda, una causa de fuerza mayor temporal. La fuerza mayor se define como un acontecimiento imprevisible e inevitable que imposibilita la prestación del trabajo.

2. Comunicación Interna y Evaluación del Impacto:

·           Lo primero sería comunicar internamente la situación a los empleados y realizar una evaluación exhaustiva del impacto del apagón en la actividad de la empresa. Determinar qué áreas se ven afectadas, qué puestos de trabajo no pueden desarrollarse y durante cuánto tiempo se prevé esta situación.

3. Inicio del Procedimiento del ERTE por Fuerza Mayor:

·           El procedimiento para un ERTE por fuerza mayor es más ágil que un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP). Los pasos principales serían:

o    Comunicación a la Autoridad Laboral: La empresa debe comunicar la situación de fuerza mayor y su intención de solicitar un ERTE a la Autoridad Laboral competente (dependiendo de la comunidad autónoma). Esta comunicación debe ir acompañada de la documentación que acredite la causa de fuerza mayor. En este caso, un informe oficial sobre el apagón generalizado sería fundamental.

o    Informe sobre la Afectación: Se debe presentar un informe detallado sobre:

§   La identificación de la empresa.

§   Los trabajadores afectados por la suspensión o reducción de jornada (con sus datos).

§   Las horas de trabajo suspendidas o reducidas.

§   La causa específica de la fuerza mayor (el apagón generalizado).

§   La fecha de inicio y la duración prevista del ERTE (aunque en un caso así, la duración inicial podría ser incierta y sujeta a la resolución del apagón).

o    Posible Periodo de Consultas (Abreviado): En los ERTE por fuerza mayor, el periodo de consultas con la representación legal de los trabajadores (si la hay) suele ser mucho más breve o incluso inexistente, dada la urgencia y la naturaleza inevitable del evento.

o    Resolución de la Autoridad Laboral: La Autoridad Laboral constatará la existencia de la fuerza mayor y autorizará el ERTE. Esta resolución es crucial para que los trabajadores puedan acceder a las prestaciones por desempleo.

4. Comunicación a los Trabajadores:

·           Una vez autorizado el ERTE, la empresa debe comunicar individualmente a cada trabajador su inclusión en el ERTE, las condiciones de la suspensión o reducción de su jornada, y la duración prevista (si se conoce).

5. Solicitud de Prestaciones por Desempleo por los Trabajadores:

·           Con la resolución favorable de la Autoridad Laboral y la comunicación de la empresa, los trabajadores afectados podrán solicitar la prestación por desempleo ante el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En los ERTE por fuerza mayor, suele haber condiciones más favorables para los trabajadores, como la no exigencia de un periodo mínimo de cotización previo.

Consideraciones Importantes en un Apagón Generalizado:

·           Agilidad Administrativa: Dada la magnitud del evento, es probable que la Administración Pública implemente procedimientos de urgencia y simplificados para la tramitación de los ERTE y las prestaciones por desempleo.

·           Coordinación a Nivel Nacional: Sería necesaria una coordinación a nivel nacional por parte de las autoridades laborales y el SEPE para gestionar un volumen masivo de solicitudes de ERTE y prestaciones.

·           Posibles Medidas Adicionales: El Gobierno podría implementar medidas económicas y laborales adicionales para paliar los efectos de un apagón de esta envergadura, como ayudas directas a las empresas o flexibilización de ciertos trámites.

·           Duración del ERTE: La duración del ERTE por fuerza mayor estará vinculada a la persistencia de la causa, es decir, mientras dure la imposibilidad de desarrollar la actividad debido al apagón. Una vez restablecido el suministro eléctrico y la normalidad operativa, el ERTE debería finalizar y los trabajadores reintegrarse a sus puestos.

En resumen, ante un apagón eléctrico generalizado en España, la activación de ERTE por fuerza mayor sería una medida lógica y necesaria para que las empresas puedan gestionar la suspensión de la actividad laboral y los trabajadores puedan acceder a la protección por desempleo mientras dure esta situación excepcional. El procedimiento se centraría en la comunicación rápida a la autoridad laboral, la acreditación de la causa de fuerza mayor y la posterior solicitud de prestaciones por parte de los empleados. Es muy probable que, ante un evento de tal magnitud, las administraciones agilizarían los trámites al máximo.

legislación referente a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) en España:

1.        Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores: Es la norma 1 fundamental. En particular, los artículos que se refieren a los ERTEs son, principalmente, el Artículo 47 (relativo a la suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, 2 conocidas como ERTE ETOP) y el Artículo 47 bis (introducido posteriormente, que consolida y regula el ERTE por fuerza mayor, incluyendo la fuerza mayor temporal, y los mecanismos RED).