jueves, 16 de octubre de 2025

Import-Export: El Fin del DUA y el Inicio del H1

 

El 14 de octubre de 2025 marca la fecha definitiva en la que el Documento Único Administrativo (DUA), la referencia en los despachos de importación durante décadas en España, dejará de utilizarse para dar paso al nuevo sistema H1 (conjunto de datos para el Despacho a Libre Práctica y Uso Final).

Este cambio es la culminación del proceso de armonización y modernización con el Código Aduanero de la Unión (CAU), buscando una aduana plenamente digitalizada, eficiente y coordinada a nivel europeo.

Autora: M.ª Consuelo Sánchez-Castro Díaz-Guerra

 

Ejemplo de Transición:

  • Antes (DUA): Un importador presentaba el DUA, a menudo como un formulario impreso o PDF con campos (casillas) numerados. Podía existir duplicidad de datos y errores de tecleo, con una validación menos automatizada.
  • Después (H1): El declarante (o su representante aduanero) envía un mensaje electrónico estructurado (XML) directamente a los sistemas de la Agencia Tributaria. El sistema valida automáticamente la sintaxis y los datos, exigiendo una mayor calidad y precisión de la información desde el primer momento.

 

2. Cambio Estructural Hacia la Digitalización

El paso del DUA al H1 no es solo un cambio de formulario; es una transformación estructural de la comunicación aduanera. Se pasa de un modelo basado en un documento físico/electrónico estático a un modelo de intercambio de datos dinámico.

 

Ejemplo de la Estructura de Datos (DUA vs. H1):

 


 3.- La Desaparición del DV1 y la Integración de los Ajustes de Valor

En el sistema DUA tradicional, la Declaración del Valor (DV1) era un documento complementario esencial para determinar el valor en aduana de la mercancía.

  • Detalle Importante a Añadir: Con el sistema H1, el DV1 desaparece como documento separado. Los ajustes del valor (costos de flete, seguro, descuentos, cánones, etc.) se declaran ahora directamente como elementos de datos específicos dentro del propio mensaje H1.
    • Ejemplo Operativo: En lugar de rellenar el formulario DV1 y adjuntarlo al DUA, el operador introduce los códigos de ajuste de valor (positivos o negativos) y sus montos directamente en los campos correspondientes del mensaje H1, lo que permite una validación automatizada e instantánea de la base imponible del IVA y los aranceles.

 

4. Mayor Profundidad en la Simplificación: El Procedimiento EIR (Inscripción en los Registros del Declarante)

Aunque mencionó el EIR (Inscripción en los Registros del Declarante) en la sección 2, es vital destacar su impacto, ya que es la principal vía de simplificación en el CAU.

  • Detalle Importante a Añadir: El EIR permite que los operadores de confianza y autorizados (AEO) registren la presentación de la mercancía directamente en sus propios sistemas contables (el "asiento contable" o lodgement), lo que, en muchos casos, puede dar lugar al levante de la mercancía antes de la presentación de la declaración aduanera completa (la declaración complementaria).
    • Proceso Simplificado (EIR):
      1. Registro Interno: La mercancía llega y el operador la registra en sus libros (asiento contable).
      2. Notificación (I2): Se envía un mensaje simplificado de notificación a la Aduana (Mensaje I2 o Notification of Presentation).
      3. Levante: La Aduana concede el levante, a menudo de forma inmediata si hay dispensa del mensaje I2.
      4. Declaración Complementaria: El operador envía la declaración H1 completa con los datos fiscales (pago de aranceles/IVA) posteriormente (p. ej., semanal o mensualmente).

 

5. La Conexión con el Suministro Inmediato de Información (SII) y el IVA de Importación

En España, la gestión del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ha evolucionado hacia la digitalización, siendo el Suministro Inmediato de Información (SII) un componente esencial para muchas grandes empresas.

El cambio al H1 tiene un impacto indirecto, pero crucial, en la correcta declaración del IVA de importación:

  • Integración Fiscal y Aduanera: La Aduana (AEAT) es la entidad que gestiona tanto el despacho (H1) como la recaudación o diferimiento del IVA de importación (Modelo 380 o inclusión en la autoliquidación).
  • Repercusión en el SII: Las empresas que están obligadas al SII (normalmente, las de gran volumen de facturación) deben reportar sus Libros Registro de Facturas Recibidas, incluyendo el IVA de importación.
    • Antes (DUA): El número de DUA (casilla 1 o MRN) era la clave de referencia que se utilizaba para vincular la importación con la contabilidad y el SII.
    • Ahora (H1): El nuevo sistema H1 sigue generando un Número de Referencia de Movimiento (MRN), pero la estructura del mensaje y los códigos de régimen fiscal deben ser correctamente interpretados por los sistemas de la empresa para su reporte en el SII.

Ejemplo Fiscal Clave:

  • IVA Diferido: La gran mayoría de grandes importadores españoles optan por la modalidad de IVA a la Importación diferido (no pagarlo a la Aduana, sino incluirlo en su autoliquidación mensual de IVA, Modelo 380).
    • Con el H1, la correcta inclusión de los códigos de régimen fiscal y los nuevos campos de ajuste es vital. Un error en la declaración H1 podría generar discrepancias entre los datos aduaneros que tiene la AEAT y los datos que la empresa reporta en su autoliquidación o en el SII, resultando en requerimientos o retrasos.

Conclusión del Punto 5:

El cambio al H1 obliga a las empresas a revisar no solo el software de aduanas, sino también sus sistemas contables y de reporte fiscal (SII) para asegurar que el nuevo formato de declaración se integre sin fallos en el proceso de deducción del IVA de importación.

 

6. El Proceso de Adaptación

La adaptación al sistema H1 requiere una revisión de procesos internos y una inversión tecnológica por parte de los operadores de comercio exterior, agentes de aduanas y empresas importadoras.

A. Fases de la Adaptación

  1. Conocimiento y Formación (2024-2025):
    • Acción: Estudio de los nuevos manuales y guías técnicas de la Agencia Tributaria (AEAT) que sustituyen a la antigua normativa del DUA.
    • Ejemplo: Los representantes aduaneros se forman en la nueva estructura de datos H1 y en el uso de los códigos actualizados (ej. la desaparición de ciertos regímenes como el 49 y la aparición de otros).

 

  1. Adecuación de Sistemas Informáticos (2024-2025):
    • Acción: Modificación o sustitución de los softwares aduaneros para que sean capaces de generar y enviar los mensajes electrónicos XML en el formato H1, integrándose con el sistema de la AEAT.
    • Ejemplo: Una gran empresa importadora debe actualizar su software ERP o su plataforma de gestión aduanera para que, en lugar de generar un archivo para rellenar un DUA, exporte directamente el mensaje H1 validado con todos los datos requeridos.

 

  1. Periodo de Coexistencia y Pruebas (Junio 2024 - Octubre 2025):
    • Acción: Utilización del nuevo sistema H1 de forma voluntaria, mientras el DUA clásico sigue disponible. Permite a los operadores realizar pruebas y corregir fallos antes del cierre definitivo.
    • Ejemplo: Una empresa realiza sus primeras declaraciones de importación bajo el sistema H1 en julio de 2025 para un envío de prueba, verificando que la transmisión de datos, el cálculo de impuestos y el levante de la mercancía se realiza correctamente.

 

  1. Entrada en Vigor (14 de octubre de 2025):
    • Acción: El sistema H1 se convierte en el único canal para el alta de nuevas declaraciones de importación (completas o simplificadas).

 

B. Impacto en los Roles

  • Importadores: Exigencia de mayor precisión y calidad en la documentación y datos facilitados. Deben coordinarse de forma más rigurosa con sus agentes aduaneros.
  • Representantes Aduaneros: Evolucionan de "transmisores de datos" a gestores de procesos digitales y consultores. El conocimiento técnico del nuevo formato y sus validaciones es crucial.

 

7. Enlaces de la Ley y Documentación

El sistema H1 se enmarca dentro de la legislación aduanera de la Unión Europea. La fuente principal de la reforma es el Código Aduanero de la Unión (CAU) y sus actos delegados y de ejecución.

 


 8. Conclusiones

La sustitución del DUA por el H1 es una transformación ineludible y definitiva que alinea a España con la Aduana Europea completamente digital.

  • Impacto Inmediato: El cambio requiere una adaptación tecnológica obligatoria para evitar la paralización de las importaciones a partir del 14 de octubre de 2025.
  • Beneficios a Largo Plazo: Se logrará una aduana más rápida, más segura y con mayor capacidad de control. El uso de mensajes electrónicos estructurados facilitará la automatización y la interoperabilidad de los sistemas empresariales con la administración aduanera, impulsando la eficiencia en el comercio exterior.
  • El Nuevo Paradigma: La clave del H1 reside en la calidad del dato y en la planificación anticipada (pre-declaraciones y EIR), exigiendo una profesionalización aún mayor en los departamentos de comercio internacional.