lunes, 29 de septiembre de 2014

Dialogos profesionales de empresa parte IV (forma teatral) "Invertir en Bolsa warrants,mercados de futuros y futuros financieros








ACTO SEGUNDO
CUADRO SEGUNDO
ESCENA CUARTA

Don Alfonso (Maese Mercader) y Shannon

(En la sala de lectura, Shannon ya está dentro, Don Alfonso entrando)

Don Alfonso
Covasna me ha dicho que estás aquí, esperándome, ¿sigues interesada en aprender cosas sobre inversión, o con las discusiones que vengo oyendo ya se te han pasado las ganas de seguir?

Shannon
Pues he tenido muchas dudas al respecto, pero es un camino que quiero continuar un paso más para completar esta primera fase, el resto creo que lo dejaré en manos de profesionales, por lo menos cuando me presenten opciones y resultados, sabré qué me están ofreciendo, si me engañan o si podríamos mejorarlo.

Don Alfonso
Me parece la mejor decisión que podías tomar, por ello vamos a dedicar este último día al tema que quieras, o bien a profundizar en alguno ya tratado, ¿tú dirás?

Shannon
Como sabes, estos días estamos con la salida a bolsa del holding, oigo a los chicos que si “tomamos posiciones” que si tal que si cual, y la verdad es que les sigo a duras penas, entiendo los conceptos pero no como aplicarlos o porque ocurren.

Don Alfonso
Entonces si quieres te explico a grandes rasgos temas de bolsa ¿no es eso?

Shannon
Si por favor.

Don Alfonso
Tienes que tener claro que el mercado de capitales en todas sus modalidades está concebido para que las empresas se financien.

Shannon
¿Se sabe a qué dedican las inversiones?

Don Alfonso
En principio las destinan a construcciones, instalaciones, maquinaria, en resumen: para elementos de su activo que vayan a tener un periodo relativamente largo de vida, pero el inversor, mira tan solo rentabilidades, dividendos y plusvalías entre otras cosas, el destino final pudiera llegar a ser financiar los impuestos, por ponerte un caso extremo, si adquieres un buen paquete de acciones de una compañía, tendrás acceso a la junta general de accionistas, donde se darán les explicaciones que consideren oportuno.

Shannon
Déjame decir una idea, un país puede ser analizado por lo adecuado que estén los mercados de capitales a las necesidades reales financieras a largo plazo los actores económicos ¿no es eso?

Don Alfonso
Ni yo lo hubiera definido tan bien, deberías ya saber a estas alturas, que los valores de un mercado de capitales pueden ser de renta fija, como bonos y obligaciones o de renta variable como las acciones.

Shannon
Si, ya sé que en el de renta fija me darán siempre la misma retribución y en el segundo de renta variable carecen  del compromiso de retribuirme siempre de la misma manera.



Don Alfonso
Estás equivocada en el primer concepto, la llamada renta fija no implica que la retribución periódica de los intereses sea fija toda la vida de la inversión, si no que la formula que te aplican para calcularlos es dicha o ya sabida de antemano, ojo con ésto, que mucha gente lo confunde.

Shannon
Luego dicen lo de la letra pequeña de los seguros, aquí sois peores.

Don Alfonso
¡Ja, ja, ja¡, peores son los abogados, la participación en el capital social de una empresa, te adjudica todos los derechos de accionista incluido el voto en la Junta General, cosa que no tienes en la renta fija.

Shannon
Si, Eso lo tenía claro.

Don Alfonso
Por lo tanto el concepto de renta fija y renta variable conllevan el menor o mayor grado respectivamente de seguridad.

Shannon
Eso también.

Don Alfonso
Pero lo que no te he dicho hasta ahora es que también hay instrumentos híbridos de inversión, como innovación constante al mercado de capitales, consistentes en una aproximación de ambos tipos de rentas, perdiendo y ganando proporcionalmente rentabilidad, derechos y seguridad, los principales tipos son:

 a) los convertibles que ya hemos comentado, que llevan la opción de convertir la deuda en acciones a un tipo de canje prefijado por dicho o por formula.

b) los que tanto te habrán ofrecido llamados warrants,

Shannon.
Si, hay bufetes especializados que no paran en ofrecer warrants, pero nunca me aclaro.


Don Alfonso
En un principio imagínate que son una especie de bonos con uno o varios certificados de opción, o, warrants, que te dan la opción de adquirir acciones a un precio prefijado en un periodo de tiempo prefijado.

Shannon
Pero eso es una apuesta.

Don Alfonso
Podría decirse que todo es una apuesta, en el caso del warrant, hay que estar en constante vigilancia, mezclan lo convertible, con los derechos de compra y con el mercado futuro, comportan un altísimo riesgo, si no se manejan de forma adecuada.

Shannon
¿A qué te refieres con altísimo riesgo?

Don Alfonso
A que podrías perder la totalidad de lo invertido, el emisor nunca se compromete, ni hace recomendaciones ni te avisa de la evolución.

Shannon
Luego resumiría diciendo que invertir en warrants requiere buen juicio y profesionalidad.

Don Alfonso
¡Exacto¡ también el mercado de capitales presenta dos formas diferentes, el mercado primario también llamado de emisión, llamado así porque obliga a la empresa o al instrumento financiero en cuestión que quiere entrar a comportarse, de la manera que se concibió el mercado de capitales, primero se incorpora  y luego se negocia, de esta manera permite la captación de recursos para la emisora. Y el mercado secundario o de negociación, que no aporta nueva financiación a la entidad que lo emite, si no liquidez,  bueno, se consiente y ya se da por consolidado.

Shannon
Ya tengo claro lo que es la bolsa, sigue.

Don Alfonso
Pues entonces no me he explicado bien, yo he hablado del mercado de capitales. Las bolsas de valores son mercados secundarios dentro del concepto mercado de capitales, pero para no liarte más lo dejamos así, si ¿te parece?
Shannon
Gracias.

Don Alfonso
Como todo mercado o juego debe haber un arbitro, éste será la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que se encarga de la inspección y supervisión, tanto de los propios mercados de valores, como de las personas físicas o jurídicas que realicen transacciones, velando siempre por la transparencia, la correcta formación de precios y sobretodo proteger a los inversores.

Shannon
Si tengo alguna reclamación acudiré a ella, ¿pero en qué se diferencia una sociedad de intermediación de una sociedad de valores y bolsa?

Don Alfonso
Eso mismo, acudirás a ella. La empresas o sociedades anónimas especializadas en el mercado de valores pueden ser sociedades anónimas o agencias de valores, que a su vez, pueden ser  o no, miembros de alguna de las bolsas, si lo son, participaran del capital social de la sociedad rectora de dicha bolsa, y las distinguirás de una sociedad anónima normal en la expresión “sociedad/agencia de valores y bolsa”, una agencia en principio no puede realizar determinadas operaciones de forma directa, ni conceder créditos, ni asegurar la suscripción de emisión de valores, es una diferencia de la sociedad a parte de que las otras requieren mucho más capital social, (como unas siete veces más, dirigiéndose al público).

Shannon
Me dices que hay muchas bolsas.

Don Alfonso
Si. Entre ellas han establecido un Sistema de Interconexión Bursátil, llamado SID, de ámbito estatal, que a través de una red informática, en tiempo real fluidifica las comunicaciones entre ellas, cuando alguien de los que realizan una transacción está presente en al menos dos de ellas.

Shannon
Luego seria una quinta bolsa pero oficiosa.

Don Alfonso
Visto así, podría considerarse de ese modo.
Shannon
¿Y eso de los índices, no se referirá al dedo, verdad?

Don Alfonso
Pues casi, porque es al que todo el mundo señala, bromas aparte, es el número que nos da una idea de la marcha diaria de las cotizaciones, un índice reúne una serie de títulos que por su importancia dan una idea de lo que te acabo de decir y cada uno se llama de una forma, IBEX-35 en España por la ponderación de las treinta y cinco principales empresas, EURO STOXX 50, en Europa, FT-100 en Londres, CAC 40 Francés, etc. Tantos como gustes, por países o por continentes, hay siempre un índice. ¡Por cierto¡ ¿recuerdas lo de las serie, verdad? Pues si realizas una serie larga de todos y las compraras, observaras una casi igualdad, esto se debe a lo globalizado que ya están los mercados, en fin, matemáticas a parte lo importante es que tengas estos conceptos claros y que sepas que puedes estar en ese mercado de valores, bien como inversor o bien como empresa necesitada de financiación.

Shannon
Una pregunta capciosa, cuando sale una empresa a bolsa es que necesita pasta ¿no?, pues habrá empresas muy fuertes que por no necesitar esa financiación no necesitan salir a bolsa ¿no?, entonces ¿por qué tienen siempre más prestigio las que están en bolsa?

Don Alfonso
Por puro marketing, niña, y ya que habláis de sacar el holding a bolsa, te informaré de algunas cuestiones que no tienen que menospreciarse. Deberá tener más de un millón y medio de dólares de capital social, los beneficios de los dos últimos años suficientes para repartir al menos un 6% del capital desembolsado, ojo que desembolsado y social a veces no van a la par, limitaciones a participaciones individuales inferiores al 25%, solicitarlo en el mercado de valores para su auditoria aportando una memoria; suelen sacar entorno al 25% del capital social, elegir un director y diseñador de la salida a bolsa, en tu caso es Ariel quien se ocupará de ello y por lo tanto quien llevará a cabo un análisis bursátil del precio acompañado del volumen de capital que se desea introducir, escribirá el folleto de presentación, selección de coaseguradores y colocadores, terminará con la precolocación antes de la salida y el seguimiento de las cotizaciones. Éste es el papel de los chicos (refiriéndose a los amigos de Carlos).

Shannon
¿A parte de la financiación y prestigio, qué más ventajas tienen las empresas que cotizan?
Don Alfonso
Acudir a las fuentes de financiación, como has dicho, es una forma de conseguir compradores y vendedores de manera continua facilitando la liquidez, es decir, disponer de dinerito, refuerzan la imagen con publicidad gratis en todos los medios de comunicación diariamente, tienen conocimiento exacto de su posición en relación a otras empresas, al propio país y al resto del mundo de forma diaria, que de otra manera costaría muchos miles de dólares conocer y además mejoran diariamente los procedimientos de control internos, al establecer un feed-back, un flujo de información con el mercado de valores de manera también diaria.

Shannon
No te puedes ir sin darme consejitos prácticos de cómo se invierte en renta variable.

Don Alfonso
Ni yo sé hacerlo, como para aconsejarte, además eso es cosa tuya, que si me equivoco y pierdes dinero me echarás la culpa y ya estoy mayor para eso

Shannon
¡Por favor dime algo para empezar¡ (suplicando)

Don Alfonso
Mira, déjate de idioteces, en tu nivel, debes fijarte en lo siguiente: los denominados cinco grandes de cada país, suelen ser más seguros porque si caen ellos, ni te cuento como irán el resto, pero nunca se sabe. También fíjate en quien paga, cuanto y cuando los dividendos, puedes comprar unos días antes y cobrar dividendos, haces plusvalías luego e incrementas rentabilidad a tu inversión. Si no sabes qué comprar pero tienes claro las tendencias de subida o bajada de los índices, juega al mercado de futuros del índice en cuestión, por ejemplo una crisis que todo cae y todo el mundo pierde, pues lo único seguro es que el índice caerá, pues ahí puedes ganar mucho dinero apostando a que seguirá bajando, ¡lógico, solo hay que saber leer,¡ (referencia al libro de los mismos autores “saber leer mas saber sumar = felicidad”) pero si ves que ni eso en tu país, pues cambia de país, ¡lógico también¡ Si van a haber fusiones u opas, estate “al loro” querida, porque la que no quiere ser fusionada procurará hacer ampliaciones de capital gratis, (condescendiente) ¡pues si te lo van a regalar…no le haremos ascos¡ (Levantándose para irse)



Shannon
Por favor no te vayas, (enseñándole un periódico financiero) ¿qué es eso del PER en esta tabla de cotizaciones?

Don Alfonso (volviendo a sentarse)
Me parece interesantísima tu pregunta, casi nadie se fija, salvo los que tienen un buen nivel inversor, te explico es el número de veces que se recoge en la cotización diaria, los beneficios, según los resultados de la compañía en ese año y las previsiones del año siguiente propias o sacada por una sociedad de valores imparcial.

Shannon
Vale ¿y con eso, qué hago?

Don Alfonso (enfadado por que no piensa. Dándole con el dedo en la frente despacito)
¡Piensa un poquito que es gratis, ¡cuánto más alto sea ese ratio, más cara es la empresa¡, ¿quieres comprar caro o barato?, ¡hija piensa un poquirritin¡

Shannon
Me hablaste de mercados de futuros y futuros financieros, ¡por faaaa ¡ dame unas pinceladitas de las tuyas (poniendo cara y voz de niña)…¡venga tiíto¡

Don Alfonso (tajante y cansado)
Lo último, ¿entendido?, aparecen para suavizar la volatilidad de factores como precios, tipos de cambio en mercados de divisas, que afectan al dinero, oirás hablar de futuros, swaps, fluating rote notes, opciones, etc. En definitiva es un acuerdo entre partes, por el que se tiene una obligación o compromiso de comprar o vender un activo a un precio establecido en un vencimiento futuro, se negocia en el mercado especial de futuros y hay márgenes de garantía con deposito previo.

Shannon
¿Sobre que productos se actúa?

Don Alfonso
Los hay de materias primas, que se usan para cubrirse de las oscilaciones de precios, los hay sobre productos financieros, que pueden ser divisas, con el mismo objetivo que las materias primas; sobre tipos de interés de depósitos bancarios o deuda pública; o sobre índices bursátiles.

Shannon
¿Para que realmente se pueden usar?

Don Alfonso
Como cobertura para mantener los gastos lo más fijos posible, como especulación pura y dura ganando en el mismo mercado o comprando en un mercado y vendiendo en otro con más beneficio.

Shannon
¿A qué se llama posición corta o larga?

Don Alfonso
Posición larga es cuando tienes un saldo neto comprador, es decir compras más que vendes, y posición corta es lo contrario vendes más que compras.

Shannon
¿A que se llama base y tick?

Don Alfonso
Base es la diferencia entre el precio de futuros y el de contado y tick es la fluctuación mínima permitida, suele estar entorno al 0’01%.

Shannon
¿Qué diferencia hay entre “put” y “call”?

Don Alfonso
Opción “call” da al poseedor la opción de comprar a un precio a un vencimiento predeterminado y la opción “put” lo mismo pero vendiendo. Ojo en el “call” existe el derecho que no la obligación, de realizarlo, si no lo ejecutas, el vendedor cobrará una prima de compensación y con esto queda terminado tu nivel básico de inversión.

Shannon
Si tuvieras que hacer un resumen práctico, ¿Cuáles serian tus formulitas elementales de una inversión?

Don Alfonso
Podría sacarte perfectamente explicaciones retóricas, formulas con logaritmos, regresiones lineales, iteraciones y demás artilugios profesionales usados por los asesores para justificar su minuta. Sin duda hay seis cosas que jamás debes olvidar; la primera: saber cual es lo que recibirás tras pasar un tiempo después de poner una cantidad de dinero ¿o no?
Shannon
Me gustaría saber con cuanto dinero puedo contar dentro de veinte años, en ese negocio de Carlos, que puede darme muy bien un 12% al año.

Don Alfonso
Supongamos que compras por valor de un millón de dólares. Pues aplícate la formulita: cantidad inicial = (1+0’12) elevado a 20 años = 9.646.000 dólares, redondeando de cabeza

Shannon
Ahora me gustaría saber a cuanto equivaldría ahora, una cantidad que me prometen en el futuro

Don Alfonso
Debes considerar la inflación y el interés que te den. Si cogemos la cifra anterior final 9.646.000 dólares y aplicas una inflación media anual del 5%. Cantidad final / (1+inflación) elevado al número de años, que eran 20 en el ejemplo anterior. Pues tendrías 9.646.000 dólares / (1+0’05) elevado a 20 = 3.640.000 redondeando de cabeza

Shannon
Una duda que siempre tengo es cuando hago un único ingreso, para saber realmente la rentabilidad anual, me hago un lío tremendo con lo que me dice el director del banco, el consejo de administración o el propio Carlos.

Don Alfonso
Con un ejemplo salimos de dudas, imagina que el día uno de enero del año primero, compras (lo que sea) por un valor de cien mil dólares, y que los gastos que tienes en total ascienden a unos nueve mil, por hacer la cuenta una exageración. Pasan los meses y el día uno de abril, de cinco años mas tarde, te pagan redondeando, ciento ochenta mil dólares netos, es decir que los gastos ya te los han descontado. Lo primero es saber que han pasado cinco años y tres meses, ¡ojito¡, (cantidad final/cantidad inicial) se eleva a una potencia igual a (1/número de años) y al resultado se  le resta 1, para calcular el %, se multiplica por 100 el resultado anterior. En el ejemplo seria: (180.000/109.000) elevado a la potencia (1/5’25) porque tres meses son un cuarto o el 25% de todo un año, se resta 1 y se multiplica por 100. Es decir (1’65) elevado  a 0’2 que sale 1’10, con una calculadora con la tecla x elevado a y es fácil. Bueno a 1’10 le restamos 1 y multiplicamos por 100, nos saldrá un 10% de rentabilidad,

Shannon

Me parece perfecto, porque ya puedo hacerme rica con ésto solamente (le da un beso y sale de la habitación mientras Don Alfonso se queda ordenando los papeles). (Telón rápido).