miércoles, 3 de diciembre de 2014

STEM Development and IT-Literacy is Sorely Lacking in Obama’s Central America Gameplan

http://www.nearshoreamericas.com/stem-central-america-obama/

traducido por Federico Dilla

STEM Development and IT-Literacy is Sorely Lacking in Obama’s Central America Gameplan

By Jennifer P. Roig
The immigration system in the United States is broken: a sentence said so many times that it sounds like a broken record. Obama’s new set of executive actions announcedrecently comes after Congress’ inability to pass legislation and the lousy midterms outcome for Democrats. But this will benefit DREAMers and other undocumented migrants.
A couple of days before, the in-country refugee parole program for minors from Central America with parents lawfully living in the United States had been announced. Today it seems distant the time when politicians, news media and the whole society was shocked by the images of little children sleeping in cells, crossing borders led by smugglers in the middle of the night, and the tales of hazardous journeys in the roof of trains. Tens of thousands were arriving from Central America, mostly from Honduras, El Salvador and Guatemala. It was when Congress failed to approve the White House request for an emergency supplemental assistance of US$300 million. In real terms, the Administration “retargeted $76 million in security funding to address urgent needs in the justice and law enforcement sectors.” So much for the needed leadership.
Mixed Signals
The question is whether this new policy is consistent with the reaction back in the summer when the kids were deported while a media campaign was trying to convince parents that they were sending their children to a worthless yet risky adventure. The question is if this isn’t sending mixed signals to all the desperate people that look at the United States as their only hope, further supporting Honduran President Juan Orlando Hernández’s argument when responding to why so many children were sent by their parents on a dangerous journey, “it is a matter that arises, we believe, from the lack of clarity, or ambiguity, that has become the hallmark of the policies and the debates on immigration reform in the United States.”
At a critical point back in July, arguments and policies were divided – as they are today – between securing the border to prevent arrivals of more aliens and deporting those who had entered, or helping through a more comprehensive approach that tackled the problem in its core. That is when Nearshore Americaspublished an analysis noticing the “sudden interest in Central American affairs”. The argument was that a “quick fix” of tightening security “to send a message” to the parents wouldn’t solve the problem; instead the role of the U.S. government should be taking leadership in longer-term solutions to the dire situation in these countries.
That seems to be the choice made by the White House. A week ago Friday, on November 14, Vice President Joe Biden attended in Washington the conference “Investing in Central America: Unlocking Opportunities for Growth” hosted by the Inter-American Development Bank (IADB). Gathered with President Juan Orlando Hernández of Honduras, President Salvador Sánchez Cerén of El Salvador and Otto Pérez Molina of Guatemala, besides representatives from the business community, the vice president welcomed the Plan of the Alliance for Prosperity in the Northern Triangle, which was officially presented as a proposal for long-term solutions resulting from the collaborative efforts of the three Central American governments.
In his remarks, Biden acknowledged the “urgency” of the problem, which “will grow even bigger if we don’t act now.” He also admitted that United States can’t afford to be an idle bystander because it has a lot a stake in the issue: “what happens in Central America matters to us, to Americans.”
What’s the Plan?
Note that this is the same plan that Reuters reported to have acquired since September, or at least an earlier draft. It must have been the same draft Secretary of State John Kerry received from the Foreign Minister of Honduras, also in September, as it was informed by a senior State Department official during aspecial briefing. Back then the plan was assessed as “fairly comprehensive,” focusing “on economic opportunity and development and employment opportunities, public safety and access to judiciaries, and strengthening institutions, which looks very much like the priorities that we, ourself, have identified.” Although the document still required a full reading, because “it’s quite long,” the secretary would get back to them “as soon as we could.”
Finally, in mid November, the White House was ready to officially support the project.
The plan defines four – very broad – strategic lines: 1. Stimulate the productive sector to create economic opportunities; 2. Develop opportunities for our people; 3. Improve public safety and enhancing access to the legal system; 4. Strengthen institutions to increase people’s trust in the state.
In terms of lines of actions aimed to implement concrete efforts on the ground, there’s in fact a lot of focus on improving infrastructure and logistics corridors such as highways, seaports, airports and railways; reducing energy costs and improving reliability of electricity supply by doubling the capacity of SIEPAC, upgrading transmission networks, completing a natural gas pipeline connecting the southern Mexican port of Salina Cruz with the city of Escuintla in southern Guatemala; fostering coordinated border management; and facilitating international trade by strengthening quality control systems and consolidating trade-promotion agencies.
However, the plan does not determine any action to improve access and quality of Internet connectivity, even though it is admittedly a logistics and infrastructure problem.
It isn’t anymore clear on whether offering “technical and vocational training for employment and integration in the labor force” and “broadening coverage and quality of secondary education by improving school infrastructure, teacher quality, access to education, school curricula” implies any focus on STEM disciplines and IT literacy.
Creating a Business-Friendly Climate
Thus far, the U.S. government has not provided any more concrete details about how it will direct its support to the plan, other than what is stated in this Fact Sheet. The IADB, which will be a major partner in the effort, has declared only that “Plan details are being developed”, according to a spokesperson.
However, there are some intentions which have been made crystal clear.
At the conference, Biden confirmed that the United States would be partner in the initiative that was born from the three Central American governments. Nevertheless, the presidents from Honduras, Guatemala and El Salvador heard from the VP something that minutes earlier US Secretary of Commerce Penny Pritzker could not have stressed enough: the importance of “creating a sound business climate to attract additional foreign investment in Central America”. In her words, “it is time for you to take tough, but necessary, steps to increase transparency, eliminate rampant corruption, and reform your tax codes – critical steps to attract more business investment and spur long-term economic growth.”
The draft of the plan available right now on the IADB website does not state a total budget. This is understandable, considering not only its massive objectives and the enormous obstacles, but also the fact that success depends a lot on changing culture and behavior. That’s probably what Vice President Biden and Secretary of Commerce Pritzker had in mind when repeating the idea that corruption has to be ended, transparency is a requirement and accountability a must. Money won’t flow without trust in the system. Meanwhile, changing culture is the hardest of the tasks.
Our question is why not to pursue as well a boost to technology, technological education and training? There’s enough evidence that today’s technological tools foster transparency and enable an environment where entrepreneurs can create, connect with each other, start businesses. Big companies can also come, employ local talent and take the communities along in a path to progress.

Desarrollo STEM y TI-Alfabetización tanta falta hace en el de Obama América Central Plan de Juego
Por Jennifer P. Roig
El sistema de inmigración en Estados Unidos se divide: una sentencia dijo tantas veces que suena como un disco rayado. Nuevo conjunto de acciones ejecutivas de Obama announcedrecently viene después de la incapacidad del Congreso para aprobar la legislación y el resultado exámenes parciales pésimo para los demócratas. Pero esto va a beneficiar a los soñadores y los otros migrantes indocumentados.
Un par de días antes, el programa de libertad condicional de los refugiados en el país para los menores de Centroamérica con los padres que viven legalmente en los Estados Unidos se había anunciado. Hoy parece lejano el tiempo en que los políticos, los medios de comunicación y la sociedad entera se sorprendió por las imágenes de los niños pequeños que duermen en las células, cruzando fronteras liderados por los contrabandistas en el medio de la noche, y los cuentos de peligrosos viajes en el techo de los trenes . Decenas de miles de personas llegaban de Centroamérica, principalmente de Honduras, El Salvador y Guatemala. Fue cuando el Congreso no aprobó la solicitud de la Casa Blanca para una ayuda suplementaria de emergencia de US $ 300 millones. En términos reales, la Administración "retargeted 76.000.000 dólares en fondos de seguridad para hacer frente a las necesidades urgentes de los sectores de la justicia y de aplicación de la ley." Hasta aquí el liderazgo necesario.
Mixed Signals
La pregunta es si esta nueva política es coherente con la reacción de nuevo en el verano, cuando fueron deportados a los niños mientras una campaña mediática estaba tratando de convencer a los padres que estaban enviando a sus hijos a una aventura sin valor aún arriesgado. La pregunta es si esto no está enviando señales mixtas a todas las personas desesperadas que se ven en los Estados Unidos como su única esperanza, apoyando además el argumento de presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández al responder a por qué tantos niños fueron enviados por sus padres en una peligrosa viaje ", que es una cuestión que se plantea, a nuestro juicio, de la falta de claridad o ambigüedad, que se ha convertido en el sello distintivo de las políticas y los debates sobre la reforma migratoria en Estados Unidos."
En un momento crítico en julio, argumentos y políticas fueron divididos - como lo son hoy - entre asegurar la frontera para impedir las llegadas de más extranjeros y deportar a aquellos que habían entrado, o ayudando a través de un enfoque más integral que aborda el problema en su núcleo . Es entonces cuando Nearshore Americaspublished un análisis notar el "repentino interés en los asuntos de Centroamérica". El argumento era que una "solución rápida" de reforzar la seguridad "para enviar un mensaje" a los padres no resolvería el problema; en cambio el papel del gobierno de Estados Unidos debe tomar el liderazgo en soluciones a largo plazo a la grave situación en estos países.
Esa parece ser la opción elegida por la Casa Blanca. Hace una semana, el viernes día 14 de noviembre, el vicepresidente Joe Biden asistió en Washington la conferencia "La inversión en Centroamérica: Desbloqueo de Oportunidades para el Crecimiento", organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Reunidos con el presidente Juan Orlando Hernández de Honduras, el presidente Salvador Sánchez Cerén de El Salvador y Otto Pérez Molina de Guatemala, además de representantes de la comunidad empresarial, el vicepresidente dio la bienvenida al plan de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo del Norte, que fue presentado oficialmente como una propuesta de soluciones a largo plazo resultantes de los esfuerzos de colaboración de los tres gobiernos de América Central.
En su discurso, Biden reconoció la "urgencia" del problema, que "va a crecer aún más grande si no actuamos ahora." También admitió que Estados Unidos no puede darse el lujo de ser un espectador ocioso, ya que tiene una gran cantidad de participación en el tema: "lo que ocurre en América Central es importante para nosotros, para los estadounidenses."
¿Cuál es el plan?
Tenga en cuenta que este es el mismo plan que Reuters informa que ha adquirido desde septiembre, o por lo menos un proyecto anterior. Debe haber sido el mismo proyecto de secretario de Estado John Kerry recibió del Ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, también en septiembre, ya que fue informado por un alto funcionario del Departamento de Estado durante la sesión informativa aspecial. En aquel entonces el plan se evaluó como "bastante completo", centrándose "en las oportunidades económicas y de desarrollo y oportunidades de empleo, la seguridad pública y el acceso a los poderes judiciales, y el fortalecimiento de las instituciones, que se parece mucho a las prioridades que nosotros, nosotros mismos, hemos identificado." Aunque el documento aún se requiere una lectura completa, porque "es bastante largo", el secretario sería volver a ellos "tan pronto como pudimos."
Finalmente, a mediados de noviembre, la Casa Blanca está dispuesta a apoyar oficialmente el proyecto.
El plan define cuatro - muy amplio - líneas estratégicas: 1. Estimular el sector productivo para crear oportunidades económicas; 2. Desarrollar oportunidades para nuestra gente; 3. Mejorar la seguridad pública y mejorar el acceso al sistema legal; 4. Fortalecer las instituciones para aumentar la confianza de la gente en el estado.
En términos de líneas de acción encaminadas a aplicar medidas concretas sobre el terreno, no hay de hecho un montón de atención a la mejora de corredores de infraestructura y logística, tales como carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas; reducir los costos de energía y mejorar la fiabilidad del suministro eléctrico, duplicando la capacidad de SIEPAC, la actualización de las redes de transmisión, completando un gasoducto que conecta el puerto sureño de Salina Cruz con la ciudad de Escuintla, en el sur de Guatemala; el fomento de la gestión de fronteras coordinada; y facilitar el comercio internacional mediante el fortalecimiento de los sistemas de control de calidad y la consolidación de las agencias de promoción comercial.
Sin embargo, el plan no determina ninguna acción para mejorar el acceso y la calidad de la conectividad a Internet, aunque es cierto que un problema de logística e infraestructura.
No es más clara sobre si ofrecer "formación técnica y profesional para el empleo y la integración en el mercado laboral" y "la ampliación de la cobertura y calidad de la educación secundaria mediante la mejora de la infraestructura escolar, la calidad del profesorado, el acceso a la educación, los programas escolares" implica cualquier foco en las disciplinas STEM y alfabetización informática.
Creación de un Business-friendly Climático
Hasta ahora, el gobierno de Estados Unidos no ha proporcionado ningún detalle más concretas sobre cómo se va a dirigir su apoyo al plan, salvo por lo que se establece en esta Hoja Informativa. El BID, que será un socio importante en el esfuerzo, ha declarado solamente que "los detalles del plan se están desarrollando", según un portavoz.
Sin embargo, hay algunas intenciones que se han hecho muy claro.
En la conferencia, Biden confirmó que Estados Unidos sería socio de la iniciativa que nació de los tres gobiernos de América Central. Sin embargo, los presidentes de Honduras, Guatemala y El Salvador escucharon a la VP algo que minutos antes, el secretario de Comercio Penny Pritzker no podría haber insistido lo suficiente: la importancia de "crear un clima de negocios sólido para atraer más inversiones extranjeras en América Central". En sus palabras, "es el momento para que usted tome difícil, pero necesario, medidas para aumentar la transparencia, eliminar la corrupción rampante, y la reforma de sus códigos de impuestos - pasos críticos para atraer más inversión de las empresas y estimular el crecimiento económico a largo plazo."
El borrador del plan disponible en este momento en la página web del BID no establece un presupuesto total. Esto es comprensible, teniendo en cuenta no sólo sus objetivos masivos y los enormes obstáculos, sino también el hecho de que el éxito depende mucho de cambiar la cultura y el comportamiento. Eso es probablemente lo que el vicepresidente Biden y el secretario de Comercio Pritzker tenían en mente cuando se repite la idea de que la corrupción tiene que ser terminado, la transparencia es un requisito y la rendición de cuentas una necesidad. El dinero no fluirá sin confianza en el sistema. Mientras tanto, el cambio de la cultura es la más difícil de las tareas.
Nuestra pregunta es por qué no seguir así un impulso a la tecnología, la educación tecnológica y la formación? Hay suficiente evidencia de que las herramientas tecnológicas actuales fomentar la transparencia y permitir un ambiente donde los emprendedores pueden crear, se conectan entre sí, iniciar negocios. Las grandes empresas también pueden venir, emplear el talento local y tomar las comunidades a lo largo de un camino hacia el progreso.