jueves, 18 de septiembre de 2014

Dialogos profesionales ¿Cómo formar a un inversor desde niño?






ACTO PRIMERO
CUADRO PRIMERO
ESCENA OCTAVA

Don Alfonso (Maese Mercader) y Shannon

(En la sala de lectura, Shannon ya está dentro, Don Alfonso entrando)

Don Alfonso
Covasna me ha dicho que estabas aquí, esperándome, ¿sigues interesada en aprender cosas sobre inversión?

Shannon
¡Qué alivio¡, creí que me iba a decir algo grave de Carlos, (sentándose y Don Alfonso haciendo lo propio), ¡naturalmente que quiero aprender¡ por Carlos y por mí misma, le veo tan mal que quiero apoyarle en su mundo y no se ni como empezar.

Don Alfonso
Como habrás observado uno de los reproches que nos hace, precisamente es la formación familiar que ha recibido, conoces las consecuencias en alguien preparado, te repito la pregunta¡ ¿estás dispuesta a arriesgarte a terminar como él?

Shannon (dudando)
Yo no puedo aspirar a ser como él, no poseo ni su formación, ni su inteligencia, pero si tengo claro que quiero ayudarle en su mundo y saber algunas cosillas para proteger mi patrimonio. Ahora te devuelvo la pregunta ¿quieres enseñarme lo básico de un inversor? Si funciona y quieres, ya tendremos tiempo de ir avanzando en ese mundo del inversor.

Don Alfonso (concediendo)
De acuerdo, empezaremos por relatarte lo que debes hacer en primer lugar antes de hablar de inversiones. Te voy a revelar el secreto de formación de las familias más influyentes del mundo que realizan desde niños, una vez que esa actividad se convierte en una forma de actuar para ellos, tan solo deben preocuparse de lo importante de los negocios.

Shannon
Solamente vamos a redactarlo, porque practicarlo, no nos dará tiempo en esta ocasión, nos urge lo de Carlos con prioridad, pero prometo en casa practicarlo a partir de ahora.

Don Alfonso (cogiendo unos papeles)
Entonces estamos de acuerdo en los límites que nos ponemos. Mira, en septiembre de 1962, la revista TIME, lo sacó publicado, yo te cuento lo de nuestra familia. Los niños antes de pasar al comedor para cenar, deben estudiar un tablón de anuncios en el que se situaban los recortes de prensa con los acontecimientos nacionales, internacionales, sociales, económicos y deportivos que hayan destacado ese día, que luego durante la cena se comentaran, siempre y esto es importante, digo “siempre” después de que los niños hayan contado sus problemas y alegrías del día.

Shannon
Pero a un niño…

Don Alfonso
No a uno, ¡a todos¡, de esta forma conseguimos que de día en día, esta actividad les sea cada vez menos gravosa y más beneficiosa, a partir de este momento, ellos lo aplicaran a sus libros, a sus amigos, a sus estudios, y formará parte de ellos sin darse cuenta.

Shannon
Pero no comprendo los beneficios que tiene ese esfuerzo.

Don Alfonso
Para un buen inversor, pero en realidad para ser uno bueno en algo, debes hacer bien lo siguiente: primero tener celeridad y confianza en “la lectura”, piensa que de una maraña de letras debes extirpar las referencias trascendentales, en el menor tiempo posible, que es lo que te dará ventaja sobre el resto de inversores.

Shannon
Claro, tiene mucha lógica, el mundo es competitivo y cuanto más rápido y mejor, optaras antes por los mejores trozos.

Don Alfonso
Vas entendiendo, pero recuerda que no es lo mismo copiarlo en un papel, a que forme parte de tí como algo natural. En segundo lugar, “saber oír” y del mismo modo que antes, cuando en la cena se comentan los artículos, se aprende a sacar otra vez las referencias transcendentales, que luego aplicarás en las charlas del profesor, las conferencias profesionales o en las reuniones de negocios.

Shannon
Ya veo, hasta ahora van dos cosas, leer y oír.

Don Alfonso
Mejor que oír, escribe escuchar. La tercera es “saber expresar”, cuando explicas tus razonamientos en la cena, serás corregido como es natural, ello te preparará para cuando seas tú, el que tenga que superar un examen, cuando pronuncies un discurso o cuando en una reunión de accionistas tengas que convencerles de lo maravilloso que es para ellos invertir en tus negocios.

Shannon
¡Ufff,¡ es que eso de hablar en público es muy cortante

Don Alfonso
Somos conscientes de ello y de lo que puede limitar a una persona, en ese momento se destacan muchos lideres desde niños, por ser buenos comunicadores. Y sigo a otro punto, que es “razonar con lógica”, con pocos datos deberás estar preparada para sacar conclusiones y tomar decisiones. En definitiva, vas a juzgar inversiones, la clave está en juzgar las inversiones aplicando la lógica, con espíritu de critica.

Shannon
En esto último me he perdido.

Don Alfonso (enfatizando)
Para tomar decisiones tienes poco tiempo y pocos datos, pero debes acertar en tu decisión ¿Cómo lo haces si no estás preparado antes?, y para completar el último punto de la formación están en ¡las matemáticas¡.

Shannon (cerrando el cuaderno donde apunta)
Aquí si es cuando ya se acaban mis lecciones (con pesadez)

Don Alfonso
¡Ja, ja, ja¡ ¡como casi todo el mundo, cuando decimos la palabra tabú “matemáticas”, ¡vale¡ te daré también unas pautas para que las matemáticas te sean livianas, aunque esto no me corresponda  a mí, pero mi intención es que aprendas.

Shannon
Pues no sabes cuanto te lo voy a agradecer “matemáticas” ¡Ufff¡ ¡qué rollo¡

Don Alfonso (paternal)
¡Mi niña¡, convéncete de lo siguiente: la inteligencia es una aptitud, cuanto más tengas y más la apliques, mejor, pero cualquiera puede ser brillante, desde los estudios a las finanzas aplicando una técnica. Y el método familiar es una técnica.

Shannon
¿Quieres decirme que lo que separa, a uno deslumbrante de uno corriente es la técnica?

Don Alfonso
Yo no lo habría dicho mejor. Empecemos por el principio, una vez que lo hemos enumerado. Para estudiar, por ejemplo este escrito, (cogiendo uno de encima de la mesa) lo primero que ves es que tiene párrafos, lee cada párrafo de uno en uno y de cada exprésalo con una o dos palabras que reflejen su contenido, anótalo al margen de él; continúa con el resto de párrafos del escrito haciendo lo propio; cuando hayas terminado traslada las palabras del margen, al final de la hoja y haz una frase que resuma lo que has leído.

Shannon
¡Qué fácil¡ con éso he leído el escrito (enumerando con los dedos), tengo un esquema y una frase resumen.

Don Alfonso
Haz lo propio con el resto de hojas y ya habrás estudiado, tan solo para el examen tendrás que recordar las frases resumen y al mismo tiempo, al contener las palabras esquemas, podrás desarrollar las preguntas según quieran las respuestas.

Shannon
¿Y ya está?

Don Alfonso
Te repito que estamos escribiendo el método, la práctica diaria hace la diferencia con el mediocre. Pero hablando de mediocre (se levanta a pasear), en cualquier examen, reunión de negocios o entrevista, es importante saber expresarse, como hemos dicho, una norma que marca la diferencia y que, parece mentira, pero muy pocos cumplen es responder a lo que te preguntan y no a lo que tú te imaginas que te preguntan, ¡deja el psicoanálisis y responde simplemente¡

Shannon
Me he perdido por completo

Don Alfonso
¡Te voy a buscar¡, pongamos el ejemplo de los exámenes del colegio, cuando te preguntan “Evalúe usted…” consiste en reproducir los datos, frecuentemente estadísticos, que han dicho en clase y aportar el carácter personal de la pregunta discutiendo las cifras, comparándolas entre si y con otras de similar concepto. No te piden que las califiques del uno al diez…. Si te preguntan “Compare usted…” deberás exponer las características particulares, seguirás estableciendo parecidos y diferencias. No expongas tus opiniones personales.

Shannon
¿Como diferencio criticar y discutir?, ¿explicar y justificar?

Don Alfonso
Si te preguntan “Critique usted…”, es una opinión personal seguida de un juicio. Si la pregunta es “Discuta usted…”, deberás estudiar la cuestión desde todos los puntos de vista. Si la pregunta es “Explique usted…”, es aclarar en orden progresivo y lógico todo lo referente a la cuestión. Y por terminar de orientarte, si la pregunta es “Justifique usted…”, buscarás las razones que apoyen las afirmaciones o negaciones que están implícitas en la cuestión.

Shannon
Ahora entiendo la cantidad de malos entendidos y de suspensos inexplicables, por no saber cual es la definición de la palabra clave de la pregunta.
Don Alfonso
Para eso están los diccionarios y el método que te enseño y que nosotros aprendimos de M. Schwartz. Pasando al tema tabú de “matemáticas”. Casi todo el mundo reacciona de la misma manera ante una materia de pensar y razonar; se  pierde el tiempo antes de ponerse a estudiar, está desordenado, comete los mismos errores en los mismos problemas, etcétera, etcétera, etcétera, (moviendo las manos al tiempo). ¡Mira es fácil¡ primero: escribir los números como en una imprenta y ordenar las cifras, unidades con unidades, decenas con decenas y así todos, de esta manera evitarás el 50% de los errores que cometen los niños, observa sus cuadernos y comprenderás a que me refiero, así es imposible realizar la más simple suma.

Shannon
La verdad es que tomo números de teléfono en una servilleta de un bar y luego no consigo saber si es un uno o un siete.

Don Alfonso
¡Ah, los decimales y su concepto¡, simplemente son partes de algo, ¡mira¡, coge una hoja de papel, imagínate que se lo explicas a un niño, dile ahora al niño que tiene que repartir la hoja, entre otros cuatro niños, cada parte es un cuarto de la inicial, seguramente, él la habrá dividido en vertical, pero ahora divídesela tu en un corte por el centro en vertical y otro en horizontal, también obtendrá cuatro cuartos iguales, de esta forma cuando le digan 3/4 tendrá una imagen más clara en la cabeza y más agilidad.

Shannon (presentando un dibujo)
¿De esta manera?

1/4
1/4
1/4
1/4


Don Alfonso
Y si vas dividiendo la hoja en partes iguales, tendrás un recurso mejor para jugar, pero solamente sirve para hacer comprender rápidamente el concepto de decimal.





1
              1/2
1/2
    1/4
1/4
         1/4
        1/4
1/8
1/8
1/8
1/8
1/8
1/8
1/8
1/8

Shannon
De esta forma el concepto es muy claro.

Don Alfonso
Los decimales serán de gran importancia cuando hables de %, de acciones, de comisiones, etc., forman parte de la vida de un inversor y una mala negociación en cantidades importantes, la diferencia de una décima arriba o un céntimo abajo, puede ser de mucha importancia. Un arma para tener una vista clara de posicionamiento en la inversión, y de aproximación muy rápido son las series numéricas, puede haber progresiones numéricas también que por su sencillez no las voy a tratar, las serie son sencillas pero atascan las mentes de muchísimas personas, se basan en una sucesión de números que suelen tener una o varias relaciones entre si, en las tablas que siempre proporcionan los estudios económicos y financieros te presentarán bonitos gráficos de evolución, si en lugar de quedarte admirando, en la tendencia ascendente o descendente de los colorines, te fijas en los números, verás que siempre hay una razón o una constante que se aproxima, te pongo un ejemplo, mira esta serie: 1, 2, 3, 4, 5, 6, _, si te preguntase ¿cual seria el siguiente número, que me dirías?

Shannon
El siete 7, está fácil.

Don Alfonso
Me contestarías correctamente que el 7, pero si te pregunto ¿cual es la razón o la constante que les une?, primero dudarías en que hay trampa en la pregunta, que no la hay, segundo empezarías a pensar ¿qué hace que el 1 se convierta en 2, el 2 en 3, el 3 en 4,? así sucesivamente hasta responderme que la constante, es que se suma uno a cada número para dar el siguiente (+1).

Shannon
Pero hay test psicológicos que no hay medio de sacarlos.

Don Alfonso
A mi nunca me han preocupado los test psicológicos, me han preocupado las series para tener una aproximación nunca definitiva pero si rápida, de la evolución posible de una inversión. ¿Te pongo una serie más complicada, para que veas lo fácil que es?

Shannon
¡Narices¡, y ¿dices qué es fácil?, yo lo veo como un mundo¡

Don Alfonso
¿A ver esta serie un poquito más compleja, que sacas?
16, 12, 13, 18, 10, 24, 7

Shannon
A ver  16         12       13      18     10      24      7
Razón      -4         +1      +5      -8   +14    -17

No encuentro la razón que los une

Don Alfonso
No tiene que ser siempre una razón cíclica, debes intentarlo  jugando con los números, fíjate lo que ocurre si dividimos la serie en dos series alternas.

Shannon

Serie 1º      16                   13              10              7
Razón 1º                   -3                       -3              -3

Serie 2º                          12                   18              24
Razón 2º                               +6                          +6            

Cuando las razones son claras las respuestas son evidentes.

Shannon
Pero en las tablas que dices “financieras” que me pueden presentar ¿Cómo hago?

Don Alfonso
Por ejemplo se publica la morosidad que ha sufrido un banco en un periodo determinado, pongamos en un semestre, ¿te parece?

Shannon
¿Para qué me servirá saber éso?



Don Alfonso
Pues si vas a comprar o posees acciones de ese banco, tendrás un dato de la evolución posible del aumento de riesgos que deberá cubrir, disminuyendo los beneficios a distribuir con la consecuente perdida de confianza de los inversores y terminando en caída del valor de sus acciones en bolsa, por no decir que si los datos son alarmantes, la posible quiebra del mismo.

Don Alfonso (mostrando una tabla real de morosidad)

datos
0,84
0,96
1,05
1,12
1,29
1,46







razón

1,14
1,09
1,07
1,15
1,13







Media de las razones

1,12





Como ves aquí, los datos son crecientes de forma paulatina. Para tomar decisiones es un dato más a completar con otros, para las acciones, pero preocupante si sigue en esa evolución o si se sufren movimientos bruscos.

Shannon
¿Entonces qué hago con mi dinero?

Don Alfonso
Buena pregunta. Piensa quien gana en esta situación.

Shannon
No lo sé.

Don Alfonso
Las compañías de cobros de morosos, pues es ahí donde tienes que invertir, o en las liquidaciones que el banco en cuestión tenga que realizar para coger dinero. Pero yo no invertiría en acciones del propio banco, hasta que existan rumores de fusiones o absorciones.

Shannon
Ponme otro ejemplo que me empieza a gustar

Don Alfonso
Por ejemplo, hubo un tiempo que nos atiborraban a la necesidad de invertir en energías renovables, me refiero a molinos de aire y paneles solares, parecía como si no eras nadie en las inversiones si no estabas en ese mundo. El ejemplo es extrapolable a tantos y tantos “booms” que surgen ciclicamente, pero realmente son “burbujas especulativas” y como tal debes entenderlas. Las cifras de potencia instalada a nivel mundial desde el año 1995 al 2007 son las correspondientes a la primera fila, según datos de Gwec, wwea y aee, la segunda fila es la constante de crecimiento y la tercera la media para tener como referencia


    4.800   
   6.100  
   7.600  
   10.200  
   13.600  
   17.400  













1,27
1,25
1,34
1,33
1,28







1,28





   23.900  
   31.100  
   39.341  
   47.620  
   59.100  
   74.288  
   94.124  














1,37
1,30
1,26
1,21
1,24
1,26
1,27


Shannon
Si veo que es constante y muy parecido, pero no acierto a saber invertir

Don Alfonso
Está claro que si lo comparamos con los precios que han ido adquiriendo, el precio/watio, comparado con lo que realmente está instalado, vemos una especulación sin base real, luego la definimos como “burbuja especulativa”, por muy favorecido que estuviesen en los últimos años, el coste de instalación está limitado a unos pocos, por lo que todas las operaciones de la calle eran vacías de contenido, solo sirven para participar o no conscientemente de donde te metes y para tener claro que un entorno económico desfavorable puede pillar los dedos a muchos inconscientes.

Shannon
Luego sirven para sacar un buen pellizco y salir en cuanto veas un giro desfavorable en el entorno
Don Alfonso
Perfectamente, vas por buen camino, bien lo dejamos para mañana a la misma hora, si quieres avanzar un poco más.

Shannon (saliendo)
Hasta mañana entonces


Telón